Hemeroteca | UCV
Las X Jornadas de Educación Social de la UCV abordan la realidad de inmigrantes y refugiados
viernes, 20 de mayo de 2016 Han contado con la participación de más de 20 entidades e instituciones en las que los estudiantes del grado realizan sus prácticas

Una ponencia relato sobre las condiciones de vida de inmigrantes y refugiados ha sido el marco central de las X Jornadas de Educación Social de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, que también han contado con cuatro seminarios taller en la que los estudiantes del grado han podido conocer de cerca el trabajo que realizan entidades e instituciones humanitarias, en las que realizarán las prácticas del próximo curso.

Según ha detallado Joana Calero, vicedecana de la titulación, los estudiantes han "conocido de primera mano el proceso vital y administrativo que siguen las personas desde su llegada a nuestro país como inmigrante hasta obtener la condición de refugiado".

De esta forma, han participado en la mesa redonda la hispano marroquí Souad El Hadri, doctora en Derecho; la defensora de los derechos humanos Claudina García, colombiana refugiada en España; y el camerunés Joseph Oliver, joven inmigrante que colabora como voluntario en ACCEM.

La mesa ha estado moderada por la profesora de Educación Social Empar Guerrero, que ha recordado que según el informe de la ONU hay 51 millones der refugiados en el mundo, de los que el 41 por ciento son menores.

Así, Souad El Hadri, que vino a estudiar a España hace unos 20 años, ha relatado su experiencia desde la inmigración por formación y profundización en sus estudios de Derecho, "únicamente, que me gustó el país y me establecí aquí".

En su opinión, ha lamentado que los poderes públicos "suelen querer que haya una inmigración invisible, un trabajador que no moleste en el ámbito público".

Sobre la crisis de los refugiados, desde su visión como jurista, El Hadri ha detallado que los refugiados solo han preocupado a Europa "desde que han llegado a Lesbos, a nuestras puertas", puesto que refugiados hay desde hace muchos años "como en Jordania o Líbano". "Mientras estaban lejos, no molestaban", ha añadido.

Esta doctora en Derecho ha denunciado la "falta de una política común europea en emigración y asilo", que ha evidenciado la "profunda crisis que tenemos en la Unión Europa". "Estamos ante una Europa sin liderazgo que no ha sabido gestionar esta crisis", ha añadido.

Al respecto, El Hadri ha calificado de "fracaso", una situación que "muestra la crisis de los derechos humanos. Así, ¿qué podemos enseñar a las personas sobre los derechos humanos con el trato dispensado a los refugiados?", ha lamentado.

Por su parte, la colombiana refugiada en España Claudina García, fundadora de la Asociación de Desplazados y Desplazadas para la Convivencia Pacífica, ha relatado cómo "el exilio y el desarraigo internacional duele en lo más profundo de nuestro ser a aquellas personas que nos hemos destacado por la lucha por los derechos humanos".

"Cuando una emprende una lucha política y social de defensa de derechos humanos en su país la siente muy suya y muy adentro, y es muy difícil renunciar a ella. Al salir de allí, dado que prima el derecho a la vida, deja algo inconcluso", ha detallado.

Claudina García ha recibido recientemente una "amenaza de muerte" sobre su hijo, que permanece en Colombia. "Una amenaza muy real, ya que mi hermano ya fue asesinado por mi lucha", ha añadido.

Durante su intervención, ha ido desgranando su vida, cuya militancia en favor de los derechos humanos en su país, la "heredé de mi padre". "Lamentablemente, la herencia que dejo a mis hijos es persecución, hostigamiento y asesinato", ha aseverado.

Finalmente, también ha intervenido el camerunés Joseph Olivier que emprendió un viaje de "un año y medio a pie" desde su país a España, siendo un adolescente que "quería ir a Barcelona porque era futbolista en mi país".

En la actualidad, juega a fútbol en un club de Burjassot y la próxima temporada va a entrenar a niños de una asociación. Olivier colabora como voluntario en la asociación ACCEM "para ayudar a mis hermanos cameruneses con el idioma y a integrarse en el país".

El joven africano ha lamentado las trabas administrativas para poder arraigar en Europa "puesto que es casi imposible conseguir un puesto de trabajo". "Ahora entiendo lo que me decía mi padre cuando aseguraba que en la vida nada es fácil, pero hay que seguir adelante", ha subrayado.

Con estas Jornadas el Grado de Educación Social ha querido conmemorar el décimo aniversario de la titulación, acercándose a diferentes realidades sociales. En este Grado se trabaja con la metodología de Aprendizaje Por proyectos implicando al alumnado y profesorado de la titulación.

A.Martínez / comunicacion@ucv.es