Eugenio Jiménez: "Es muy importante incluir materias sobre deporte adaptado en los Grados que traten la discapacidad"
lunes, 24 de mayo de 2010
El Presidente de la Federació d’Esports Adaptats de la Comunitat Valenciana (FESA) y profesor de la UCV recogió el Premio Nacional del Deporte 2009 en la modalidad para deportistas con discapacidad
La Federació d’Esports Adaptats de la Comunitat Valenciana (FESA) acaba de ser galardonada con uno de los Premios Nacionales del Deporte 2009, ha conseguido el Trofeo Olimpia. Se trata del galardón más importante que se otorga en el mundo del deporte para deportistas con discapacidad en España y con él se reconoce el trabajo llevado a cabo por la difusión, promoción y mejora de la actividad deportiva entre personas con discapacidad.
El profesor de Educación Física Adaptada, Eugenio Jiménez Galván, como Presidente de FESA, ha recibido de manos de SS.MM. los Reyes tan preciado reconocimiento. En el acto, celebrado a primeros del mes de mayo, también participan los Príncipes de Asturias, la Infanta doña Elena y el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky.
Hemos aprovechado para hablar con el profesor Eugenio Jiménez, que también ha sido deportista paralímpico, para hablar sobre la realidad del deporte adaptado.
En primer lugar, felicidades por el galardón. ¿Qué supone para FESA la consecución del Premio Olimpia de los Premios Nacionales del Deporte 2009?
Es el galardón más importante que la Federación ha recibido en sus 18 años de existencia; además, no es fácil que a una federación deportiva autonómica le sea concedido un premio así. Hay que ver el historial de los Premios Nacionales del Deporte para ratificar lo dicho, ha sido un gran orgullo y colofón a muchos años de gran dedicación en las distintas dimensiones del equipo de FESA.
FESA ya lleva una larga trayectoria de apoyo al mundo del deporte para personas con discapacidad. Pero, nos gustaría conocer de primera mano qué papel desarrolla la Federació en nuestra tierra y su labor por aprovechar el deporte para integrar mejor a las personas.
En síntesis, creo, la Federación realiza su labor de varias formas. Promocionando la Actividad Físico-Deportiva dirigida a personas con discapacidad visual, auditiva, físico-motriz, física interna, etc.; así como, en distintos ámbitos de actuación como en lo terapéutico, educativo, recreativo y una utilización del ocio y el tiempo libre; en el ámbito competitivo y paralímpico y, sobretodo, en sensibilización social. Es quizás este último ámbito el que me ha guiado desde hace años al entender la herramienta del deporte como un gran instrumento de integración, normalización e inclusión social de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con gran déficit y necesidad de apoyos generalizados.
¿Cuáles serían esas otras labores?
Otra importante vía de actuación es la inserción socio-laboral de personas con discapacidad. FESA fue, tal vez, el primer Centro de Empleo Protegido del SERVEF como entidad sin ánimo de lucro. Desde el año 1996 tiene el estatuto de este tipo de Centros, a través de la gestión de instalaciones público-deportivas, empezando por la Piscina Coberta Campanar, cuyo titular, la Generalitat Valenciana, nos confío su gestión integral. En la actualidad, intervenimos en la gestión de cinco, tres de forma directa y dos en distintas sociedades. Eso nos permite tener en este momento en el equipo de trabajo a 66 trabajadores con discapacidad, muchos de ellos con gran déficit y necesidad de apoyos en su praxis laboral, de un total de 80 trabajadores directamente en FESA. Además, hemos constituido una Fundación que nos permite implicar a otros agentes sociales públicos o privados al objeto de desarrollar más y mejores servicios deportivos e impulsar todo lo que se pueda la promoción de las actividades físicas y el deporte adaptado en la Comunitat.
¿Qué cambios más notables se han producido desde el momento en el que se creó FESA hasta la actualidad? Seguro que no ha sido un camino de rosas.
Efectivamente, el día a día ha sido arduo, no exento de dificultades, solventadas por un equipo de trabajadores con o sin discapacidad que, más allá de la voluntariedad de los miembros de la Junta Directiva o Asamblea General, no han mirado horas, se han sacrificado por el bien del colectivo sacando horas de donde no las había, y me estoy refiriendo a los trabajadores y no a nosotros, los miembros de la Junta. El espíritu integrado entre trabajadores con y sin discapacidad ha sido fruto de la ayuda y comprensión mutua.
Desde los inicios, en datos, cuando iniciamos la Federació partíamos de no más de cuatro modalidades deportivas, sólo siete clubes deportivos inscritos en el registro de entidades deportivas del Consell Valenciá de l'Esport -en aquellos años Dirección General del Deporte-, y no más de 300 licencias deportivas, y una vertebración en la Comunitat a través de sus tres Provincias y las Comarcas era limitada.
Y en la actualidad…
Actualmente, hay unos 70 Clubes Deportivos y más de 1.850 licencias federativas. Pasamos de una participación, por ejemplo, en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 casi insignificante a la última participación en Beiging 2008, con 25 atletas, en casi todas las modalidades deportivas, siendo en valores absolutos la Comunidad Autónoma que más paralímpicos aportó en Discapacidad Física y Parálisis Cerebral, sólo superados en Discapacidad Visual por Cataluña. En valores relativos, Comunidades como Cataluña, Andalucía o Madrid casi nos duplican en demografía.
No obstante, todavía queda mucho trabajo por realizar en este ámbito. ¿Qué objetivos, qué metas a conseguir a corto o medio plazo os habéis fijado en FESA?
En el último periodo Olímpico o Paralímpico, cuatro últimos años, se ha pegado un gran vuelco en sensibilización social, tanto a nivel internacional como nacional o autonómico, estamos inmersos en un gran, grandísimo debate sobre los inclusivos o de integración del Deporte Paralímpico en el Olímpico. Desde el CSD, el Comité Paralímpico Español, las Federaciones Españolas Específicas, etc., se están estableciendo acuerdos para trabajar conjuntamente con las Federaciones o Agentes Deportivos Convencionales. En el caso de FESA, lo venimos haciendo casi desde los inicios.
Vemos que apuestan por los eventos deportivos integrados.
Eso es, un ejemplo fue el último fin de semana con el Campeonato Autonómico de Tenis de Mesa. Se realiza conjuntamente palistas con o sin discapacidad en un ambiente integrador., llevamos más de diez años con eventos integrados, no todos los que quisiéramos, pero en ello estamos. Ahora será más fácil porque nuestros gobernantes al fin han comprendido que el papel de nuestras federaciones específicas será más de tutela, orientado a las personas con gran discapacidad y los deportes propios tipo Goalball, Slalom, Boccia, Thorball, Polly-bat, etc., trabajando conjuntamente con los agentes convencionales del deporte en el resto de deportes o actividades físicas imitativas (Basket Silla Ruedas, Natación Adaptada, Atletismo, etc.). Es un momento muy bonito de retos y de ir educando al mundo del deporte, también al mundo académico, al sanitario, entre otros, sobre las bondades de las actividades físico-deportivas adaptadas en las distintas dimensiones biológica, psicológica, intelectual, social y espiritual.
Parece satisfecho, verdaderamente.
Después de muchos años, un antiguo deportista paralímpico como yo, me siento ante el televisor y veo qué grandes marcas multinacionales españolas son patrocinadoras del deporte paralímpico y me sorprende; y de esto hace sólo unos muy poquitos años, es toda una satisfacción, pues casi hemos vivido un apostolado con esto del deporte adaptado.
Además, desde hace varios años impartes diferentes materias sobre educación física para alumnos con discapacidad en varias titulaciones de nuestra Universidad. ¿Por qué es importante la presencia de estas asignaturas en la educación superior?
Ciertamente son importantísimas estas materias, desgraciadamente el mundo de la actividad física adaptada en el currículo universitario ha ido siempre rezagado y muchas veces marginado entre el deporte convencional, sea el ámbito que sea. Especialmente, desde la atalaya universitaria, muchas veces no es suficientemente comprendida la importancia de esta herramienta, es necesario la troncalidad de estas ciencias aplicadas al deporte y la discapacidad. A mis alumnos les digo: "si sois capaces de hacer una adecuación curricular a niños o jóvenes con una discapacidad tipo tetraplejia, el resto os vendrá rodado...y siempre desde el punto de vista inclusivo, desde luego...". En las recomendaciones del I Simposio de Actividad Física y Deportes Adaptados de la Universidad Católica de Valencia ya aconsejaban los expertos sobre la importancia de estas ciencias y los procesos inclusivos, tanto en las carreras universitarias específicas del deporte -Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Magisterio de Educación Física- como en las carreras universitarias donde la Discapacidad tenga un protagonismo, y volvemos a los distintos ámbitos: sanitario, educativo, recreativo/ocio y tiempo libre, competitivo y de sensibilización social...Terapia Ocupacional, Logopedia, Magisterio de Educación Especial, Medicina, Psicología, Fisioterapia serán ejemplos claros de la idoneidad de la incorporación de estas materias.
Por tu experiencia, ¿cómo acogen los estudiantes universitarios todo lo relacionado con el deporte y la discapacidad? ¿Todavía hay barreras?
Pues debo decir que en estos cinco o seis años la experiencia ha sido inolvidable, y los alumnos quedan "enganchados" con la visión de las actividades físicas y los deportes adaptados, y el potencial tan grande que tienen los procesos inclusivos del deporte adaptado. Queda mucho por hacer y convencer, pero Bolonia es un espacio ideal, pues tan importante será el contacto con cada uno de los alumnos como el grupo-clase, hablaremos de necesidades particulares y universales, la discapacidad y el deporte, en ese contexto, será mucho mejor entendido. Mi experiencia con los alumnos ha sido muy positiva, dónde sólo he intentado en cada instante "enamorarlos" hacia nuestro tema.
En el mundo de la discapacidad y de la autonomía personal hay que ser un idealista para alcanzar metas concretas. En estos momentos, ¿cuál es su sueño?
La inclusión plena y la sensibilización social completas, entre los medios de comunicación, las administraciones y las entidades privadas. Entre muchas personas todavía hay gran desconocimiento, cuando no insensibilización y rechazo. Sueño completo: que las personas con gran déficit y necesidad de apoyos generalizados (los llamados dependientes) puedan realizarse en deporte.
¿Hay algo que le emocione todavía en el mundo del deporte adaptado?
Cuando veo a un chico con una tetraplejia completa tipo C4, es decir, parálisis total de brazos, tronco y extremidades inferiores haciendo buceo en una de nuestras instalaciones o aprendiendo a ponerse en decúbito supino y cambiarse a decúbito prono en el medio acuático sólo con movimientos de cuello, con su bañador de neopreno –evidentemente, con la ayuda de los instructores de buceo-, sólo para darle al botón del Jacket y subir o bajar en profundidad comunicándose a través de mensajes con los ojos, pues sinceramente reflexiono y me hace pensar sobre las posibilidades de los seres humanos. Incluso con gran dependencia siempre se pueden conseguir logros que nos produzcan satisfacción, y ganas de vivir.
Hoy en día, que está tan cuestionado el sufrimiento, el dolor, por ejemplo, o el guión de la película de "Mar Adentro", ejemplos así como el que comento y que he vivenciado me hacen confirmar las bondades de las actividades físicas adaptadas en cualquier dimensión del ser persona. O el otro día, hace sólo dos semanas, la práctica entre los alumnos de Magisterio de Educación Física con el Club de Hockey de Sillas de Ruedas Eléctricas, la satisfacción que les produjo a unos y otros es inimaginable sin el deporte adaptado.
¿Alguna meta?
Finalmente, como meta concreta, espero que en Londres 2012 el Programa Olímpico y Paralímpico se fusionen, incluyendo las modalidades propias como Goalball, Boccia y otras, aunque parezca una utopia es casi una realidad.