Eduardo Arnau: "Nuestras bandas seguirán progresando y no será fácil que dejen de ser parte intrínseca de nuestra sociedad"
martes, 26 de abril de 2011
Ha publicado un libro sobre la asociación musical en Tavernes de la Valldigna
El profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", Eduardo Arnau, ha publicado un nuevo libro, "Música y cultura a Tavernes de la Valldigna", en el que el investigador destaca "nuestras bandas seguirán progresando y no será fácil que dejen de ser parte intrínseca de nuestra sociedad".
El libro, publicado por la Mancomunitat de la Valldigna, conmemora el 125 aniversario de la fundación de la primera banda de música de Tavernes de la Valldigna y desarrolla la vida musical y social de las agrupaciones musicales que participaron en la vida cultural de la villa.
Hemos hablado con el profesor con motivo de la publicación de esta obra para ampliarnos la información y destacar algunos detalles.
¿Por qué un libro de la banda de música de Tavernes de la Valldigna?
Se trata de un libro que nace con motivo del Premio de Investigación otorgado por la Mancomunitat de Municipis de la Valldigna al proyecto presentado. Un proyecto que pretende ser un trabajo de referencia en el estudio y relaciones entre cultura, música y asociacionismo valenciano. El estudio de investigación plasmado en un libro era muy esperado dado el prestigio de la Sociedad Musical de Tavernes, en el ámbito bandistico valenciano y nacional, estamos hablando de una las bandas decanas de la Comunidad, por antigüedad y prestigio.
Estamos ante un ambicioso trabajo de investigación, en el que durante tres años se ha consultado toda la prensa escrita desde 1880 a 1965 y documentación oficial existente con el fin de trazar una historia socio-cultural fiel que reflejara de manera objetiva y real la sociedad y la cultura en una época muy interesante de la historia de la música y cultura valenciana y española. Viene a completar las carencias existentes en este campo histórico-social.
¿Cómo nace la banda, cuál es su origen?
La primera banda de música, hace su presentación el 18 de mayo, Domingo de Ramos de 1883. Se ha conseguido la primera crítica periodística en el Mercantil Valenciano, noticia que por sus connotaciones sociales y sobre todo pasionales quiero citar: "Muy señor mío: el Domingo de Ramos se efectuó en esta villa [de Tavernes] la inauguración de la banda de música que se compone, en su inmensa mayoría, de niños que aún asisten a las escuelas elementales y algunos a la de párvulos. La alegría fue completa y unánime en todos los habitantes de esta población que, sin distinción de colores políticos, acudían presurosos a las puertas de la casa de la villa a oír por primera vez las bien ejecutadas piezas que entusiasmaban a todos los concurrentes. Los pobres niños que, no hace aún tres meses, se les fue entregado el instrumento sin conocer aún una nota de música, se portaron como músicos viejos. El alcalde y demás señores del ayuntamiento, con gran amabilidad, obsequiaron a los niños con profusión de dulces, saliendo todos de la sala capitular altamente contentos y satisfechos. No terminaré esta carta sin señalar las causas de tan rápidos progresos. En primer término, se debe a los desvelos del inteligente director de la banda, don Lorenzo Sanchis, que con gran asiduidad y paciencia que no tiene igual, ha podido convertir en tres meses niños de escuela en músicos consumados. En segundo término, a la actividad y buena dirección de los individuos de la junta, que no han perdonado medios para llevar a cabo tal mejora".
¿Qué particularidades tienen las asociaciones musicales valencianas y en concreto la banda de música de Tavernes?
Se trata de trazar un paralelismo vinculante con el asociacionismo valenciano. Las primeras bandas nacieron de este asociacionismo. Eran entidades culturales con un fin recreativo y de desarrollo de todas las inquietudes socio-culturales de la época; de ahí las denominaciones –que en la actualidad aún se mantienen- de Ateneo, Instructiva, Recreativa, Artística, entre otros.
Estas entidades culturales engendraron las primeras agrupaciones bandísticas, que dieron un aire cultural y artístico nuevo a poblaciones como la de Tavernes. No en vano, hoy en día agrupan a un colectivo de profesionales digno de alabanza.
La Sociedad Instructiva Musical de Tavernes de la Valldigna, es una de las asociaciones con más solera y de las que han abanderado la tradición musical valenciana, ya en 1915 era asidua a los certámenes de la Feria de Julio de Valencia.
¿Qué eventos marcan la Societat? ¿En qué época gozó de máxima actividad y repercusión?
Tras vivir y sobreponerse a todas las vicisitudes sociales y económicas de finales de siglo XIX y principios del XX, y de la contienda bélica, resurge con una enorme fuerza a partir de los años 60, cuando se hace cargo de la dirección de la banda y crea la escuela de música D. Eduardo Arnau Moreno. Director durante 40 años ha sido el responsable de que la banda de Tavernes se haya instalado en la élite de la música valenciana, tanto por el grado de calidad de sus interpretaciones en lo certámenes cómo por los valiosos profesionales que han salido de su escuela. De hecho, el conservatorio de música lleva el nombre de "Mestre Arnau".
¿Quiénes fueron sus principales impulsores?
Todos y cada uno de los presidentes, directores y como no, de los socios y músicos que en estos 125 años han participado de manera activa en la sociedad son realmente los responsables, impulsores de esta labor, de este fruto. Todos ellos han aportado todo su entusiasmo desde la faceta que le tocó vivir, la administrativa; interpretativa o colaborador. No obstante cabe recordar aunque sea de manera somera a los presidentes y directores que han elaborado y creado con su esfuerzo esta historia.
Los impulsores de la primera banda fueron como Lorenzo Sanchis (primer director) don Salvador Mifsud, Pelegrí, Bautista Gómez Celda y Santiago Grau, sin olvidar a don Francisco Gómez Pons que, con un donativo digno de imitación, facilitó tres mil quinientas pesetas para la adquisición del primer instrumental (1883); a esta primera junta le siguieron directores como Eduardo M. Manella; Enrique González Gomá; Fernando Tormo Ibáñez; Juan Albiñana; Juan Martínez.; Miguel Villar; Vicent Martí; Fernando Tormo Vidal y Eduardo Arnau Moreno; y los presidentes: Salvador Díaz; Salvador Císcar (..) y más recientemente Vicente Grau (El tio Farina); Enrique Estruch; Pepe Artigues; Amadeo Almiñana y en la actualidad Juan José Sala.
La actividad musical en Tavernes fue tan intensa como para convivir cuatro bandas musicales... ¿Qué particularidades tenían cada una de ellas y por qué desaparecieron?
Muestra de la enorme inquietud cultural de la localidad, llegaron a convivir hasta cuatro agrupaciones musicales .La actividad musical en Tavernes de la Valldigna. giraba, cuanto menos, alrededor de los conciertos de música clásica que organizaba el Centro Artístico Musical, con la finalidad de presentar el nuevo repertorio sinfónico propio de las salas de conciertos de las ciudades –aunque fuera adaptado para grupos instrumentales reducidos– y refinar así la sensibilidad y el gusto artísticos de los valleros, y de las actuaciones de la Banda Municipal, que no limitó su actividad al reducido ámbito de las actuaciones lúdico-festivas locales, sino que a partir del 1927, quizá estimulada por la competencia de los conciertos organizados por el Centro Artístico Musical, inició un período de gran actividad que, después de unos años de decaimiento, nuevamente la llevó a un nivel interpretativo destacable que le permitió, después de muchos años, participar nuevamente al Concurso Regional de Bandas Civiles de Valencia el 1930.
El Centro Artístico Musical fue una entidad que desde su fundación aglutinó a la pequeña burguesía intelectual de Tavernes y que, por consiguiente, tuvo un ideario liberal y democrático, incluso valencianista.
La tercera banda de la que tenemos constancia documental oficial fue La Sociedad Musical Recreativa. Pues bien, el 22 de noviembre del 1918, se expulsó a diversos músicos de la Banda Municipal. Seguramente, la banda del Centro Artístico Musical aglutinaría –entre otros– aquellos músicos que, a lo largo del tiempo, fueron abandonando la Banda Municipal por varios motivos. Sin embargo, no debe pasar desapercibido que, antes de la formación de la banda del Centro Artístico Musical, incluso antes de la fundación de aquella entidad cultural, y durante el período que podríamos definir como de decadencia de la Banda Municipal, se constituyó en Tavernes la Sociedad Musical Recreativa.
Y una cuarta banda: El Bullit. Fue una agrupación cómica capitaneada por Vicente Juliá, clarinetista, músico de la propia Banda Municipal.
El Bullit ofrecía, -como la conocida Banda El Empastre,- funciones taurinas que combinaban toreo, música y momentos divertidos: Con el paso del tiempo, esta agrupación musical se fue consolidando y madurando su nivel interpretativo y, además de las actuaciones propiamente cómico-taurinas, también ofrecía algún concierto.
Tanto la Sociedad Musical Recreativa, El Bullit, así como al confirmación de fechas de interés, asistencia a certámenes y actividades en las entidades; directores con constancia documental, son algunos de los descubrimientos y aportaciones significativas del estudio que se presentan en el libro.
"El tapó" (Centro Artístico Musical) y la Banda Municipal, "El rabo", haciendo gala del motivo alegórico de la bandera de la banda del Centro que representaba a una muchacha valenciana en un caballo con la cola recortada. Aquellos "dimes y diretes, ya en verso, ya en prosa", dieron como resultado una canción burlesca, "La tía Juliana", que se ha recuperado en el estudiol.
Hoy en día, ¿cuál es la realidad de la Societat? ¿Qué repercusión tiene en la localidad?
Es la entidad cultural con más repercusión en la localidad, tanto por la Banda de música, que cuenta con casi 200 músicos federados, como por la escuela de educandos, que ha sido reconocida como conservatorio oficial, en 2008, de grado medio con un centenar de educandos matriculados, sin olvidar la orquesta y agrupaciones camerísticas propias de la Sociedad.
Ese arraigo en nuestro territorio y en particular en Tavernes ¿garantiza un futuro asociativo musical o cree que hay riesgos en la continuidad de las bandas?
En esta época de crisis económica y en cierto modo la crisis de valores, que observamos de manera generalizada, el asociacionismo musical no está pasando por su mejor momento, aunque es cierto, que con los grandes profesionales que han dado nuestras bandas y escuelas de música, y la enorme afición y arraigo valenciano, que existe en Valencia, sin ninguna género de duda nuestras bandas seguirán progresando y no será fácil que dejen de ser parte intrínseca de nuestra sociedad y asociacionismo con el que fueron fundadas hace más de un siglo. Por lo tanto, entiendo que podemos estar tranquilos, hay que apoyar a estas centenarias asociaciones sin ánimo de lucro que tanto bien han arraigado en nuestras gentes y pueblos, pero que sin ningún género de duda perduraran entre nuestra sociedad por muchos años.