Hemeroteca | UCV
Javier Malpesa: “El Máster Universitario en Ensayos Clínicos ofrece una salida profesional satisfactoria y con posibilidades”
jueves, 27 de septiembre de 2012 El investigador de Novartis ha pronunciado la lección inaugural de la apertura de la cuarta edición del Máster Universitario en Desarrollo y Monitorización de Ensayos Clínicos Nacionales e Internacionales, del que también es profesor

El Aula Maior del campus de Valencia-Santa Úrsula de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha acogido hoy el acto de apertura de la cuarta edición del Máster Universitario en Desarrollo y Monitorización de Ensayos Clínicos Nacionales e Internacionales, título oficial que ha recibido el informe favorable por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

En la sesión, que también ha servido para clausurar la tercera edición del Máster con la entrega de diplomas, ha participado Javier Malpesa, profesor del Máster e investigador de la empresa farmacéutica Novartis, que ha pronunciado la lección inaugural. En la misma, Malpesa ha reflexionado sobre el “panorama actual de la industria farmacéutica y de la investigación clínica a nivel mundial y nacional”, entre otros aspectos.

Ha presidido el acto Rafael Carbonell, Secretario Autonómico de Educación, que ha resaltado la importancia de la formación académica y de posgrado en la mejora continua de los profesionales de cualquier ámbito, especialmente de los de la rama sanitaria. Asimismo, ha subrayado la importancia del informe favorable de la ANECA sobre el Máster.

En el evento también han participado José Miguel Hernández, Javier Díez y Jaime A. Ballester, Director y coordinadores del Máster, respectivamente; así como Germán Cerdá, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología.

Durante su ponencia, el investigador de Novartis ha indicado que el Máster oficial de la UCV es una opción académica “muy significativa” en la actual situación económica porque se trata de una salida laboral “con posibilidades aunque poco conocida”.

“Soy químico y, al terminar la carrera, no sabía las grandes posibilidades que tenía en este campo. Es importante que los especialistas de mi campo se den cuenta de que especializarse hace que te diferencies del resto”, ha aducido.

En opinión de Malpesa, la investigación clínica en España se encuentra hoy en un momento “delicado” a causa de una crisis económica “que repercute en la inversión en I+D en farmacia”. Este experto ha señalado que 2012 ha sido el primer año en que, de hecho, “ha decrecido la inversión en investigación de tipo farmacéutico”.

Así, Malpesa ha hecho énfasis en que lo “importante” ahora es trabajar con un equipo de investigadores “realmente bueno” que destaque entre el resto “para de este modo ser capaces de captar inversiones”.

“La investigación clínica, además, posee un componente humano que debe ser recordado. Contribuir con el propio trabajo a que personas con una determinada enfermedad tengan una mayor calidad de vida en un futuro es muy satisfactorio. En mi caso, la sensación de recompensa es aún mayor porque me dedico a la investigación oncológica, siempre en busca de fármacos que den mayor esperanza de vida a los pacientes”, ha aseverado.

Este programa de postgrado, que ya tiene todas las plazas cubiertas, consta de 60 ects, se cursa de forma presencial y está dirigido principalmente a graduados en Ciencias Experimentales y de la Salud que quieran profesionalizarse como monitores de ensayos clínicos o deseen tener una formación especializada en este campo.

El título está dividido en tres módulos. El primero, teórico, se impartirá de octubre a diciembre. El segundo, donde se cursarán las prácticas, se desarrollará de enero a mayo, a media jornada. Finalmente, el curso incluye un trabajo de fin de máster.

Como principal objetivo figura “proyectar al alumno hacia una carrera profesional en expansión a través de una formación específica adaptada a las necesidades reales del sector de los ensayos clínicos”. Para ello, se forma al alumno en el diseño, puesta en marcha, monitorización y análisis de ensayos clínicos; en la detección y transmisión de cualquier desviación o irregularidad que pueda poner en peligro la seguridad del paciente así como en el uso de herramientas estadísticas y epidemiológicas y en el conocimiento y aplicación de los principios bioéticos, entre otros.

Para más información se puede consultar la siguiente dirección web:

https://www.ucv.es/master_monitorizacion/default.asp

 

David Amat / comunicacion@ucv.es