La magistrada Herminia Rangel Lorente, Titular del Juzgado de Violencia sobre la mujer número 3 de Valencia, ha advertido de que la violencia de género está creciendo entre gente joven y que este hecho se debe “a la falta de valores” durante una conferencia de aula en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. “Se ha legislado bien, pero las leyes no llevan consigo que se eduque en valores. Existen leyes que hablan de igualdad, de dignidad y de respeto, pero si los jóvenes no viven esto, no hay nada que hacer”. Por esta razón, “donde deberían invertirse los recursos es a nivel educativo”, ha aseverado.
Rangel ha disertado hoy, lunes 25 de noviembre, en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sobre “El papel de los juzgados de violencia sobre la mujer” en una charla con los estudiantes de la asignatura de Psicología Jurídica, de cuarto curso del Grado en Psicología, en el campus de Valencia-San Juan Bautista.
Así, esta experta ha llamado la atención sobre el hecho de “ha crecido el número de jóvenes de diecisiete y dieciocho años, que estudian y que se han incorporado al mercado laboral, que están padeciendo violencia de sus parejas y que ni siquiera son conscientes” así como de que “hay chicas cuyas madres denuncian y ellas no porque consideran que no han sido agredidas, que los hematomas, los empujones o los estirones de pelo no son agresión, y que siguen confundiendo el amor con la posesión, esto es, que piensan que el agresor les quiere mucho y por eso no les deja salir o continuar con sus estudios”.
En este sentido, la magistrada ha afirmado que “hay que educar dentro de los colegios en el respeto, que es fundamental, y que empieza en el lenguaje. Vas a las escuelas y ves como se hablan los jóvenes y descubres que de la misma forma que se hablan entre ellos, o que hablan a sus padres, van a hablar a su pareja y del menosprecio verbal se pasa al físico, a la posesión, al dominio”, ha aseverado.
Durante su exposición, esta experta se ha detenido en aspectos variados tales como las razones porque se han creado los juzgados de violencia sobre la mujer, si los mismos han servido para que disminuya la violencia de género, la importancia de que las víctimas denuncien, "puesto que de lo contrario los juzgados de violencia sobre la mujer no pueden intervenir" o la necesidad de que la sociedad apoye a las víctimas.
Asimismo, la magistrada ha reiterado en la importancia de que los poderes públicos “intervengan con carácter previo, para evitar que la violencia se produzca”. En este sentido, se ha referido a la Ley de Protección Integral, promulgada en el año 2004, que, en su opinión, “supuso un gran avance legislativo, ya que recogió el concepto de violencia de género y las distintas prestaciones sociales que toda víctima de género ha de tener, pero que ha resultado insuficiente porque no se le ha podido dotar de un presupuesto necesario para que las medidas asistenciales sean efectivas”.
Del mismo modo, Rangel ha analizado cuándo se acuerdan las órdenes de protección y cuándo no y ha defendido la idea de que “es un error pensar que la violencia de género sólo se da en un nivel social bajo, pues cada vez tenemos más conocimiento de que gente con estudios universitarios son agresores y tienen a sus parejas totalmente mermadas”.
Previa a la ponencia, que se ha impartido en el campus de Valencia-San Juan Bautista, se ha inaugurado la exposición de carteles titulada: “La violencia contra la mujer es problema de todos”, en la que se han expuesto los trabajos realizados por los estudiantes de la asignatura Psicología Jurídica de 4º del Grado en Psicología, dirigidos a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
Carola Minguet / comunicacion@ucv.es