Hemeroteca | UCV
El President de la Generalitat y el Presidente del Comité de las Regiones clausuran el I Congreso Internacional sobre Liderazgo
miércoles, 9 de abril de 2014 Las jornadas, organizadas por la Cátedra PAVASAL para el Liderazgo y Gestión de las Organizaciones de la UCV, han reunido a más de 30 ponentes que han analizado el liderazgo europeo de la Comunitat Valenciana en infraestructuras

El Presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, ha clausurado junto a Ramón Luis Valcárcel, Presidente del Comité de las Regiones y Presidente en funciones de la Región de Murcia, el I Congreso Internacional sobre Liderazgo, organizado por la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", a través de la Cátedra PAVASAL para el Liderazgo y Gestión de las Organizaciones de la universidad.

La sesión de clausura de estas jornadas, centradas en el liderazgo europeo de la Comunitat Valenciana en infraestructuras y que han reunido a más de 30 ponentes y cerca de 120 participantes, ha contado con la participación del Rector de la Universidad Católica de Valencia, José Alfredo Peris, José Luis de Quesada, Presidente de PAVASAL; y Ginés Marco, Director de este Congreso.

Asimismo, también han participado la Consellera de Infraestructura, Isabel Bonig; la Consellera de Educación, María José Català; la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; así como otras autoridades políticas, empresarios y representantes de los principales sectores socioeconómicos valencianos.

EL PRESIDENT FABRA ASEGURA QUE EL CORREDOR MEDITERRÑANEO ES POSIBLE GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO Y LA FUERZA DE ESPAÑA EN EUROPA

El President de la Generalitat, Alberto Fabra, ha asegurado que el Corredor Mediterráneo es posible gracias al trabajo conjunto, a la fuerza de España en Europa y es el ejemplo de la importancia de estar bien representados en las instituciones de la Unión Europea. 


El Jefe del Consell ha recordado que durante 2014, se invertirán 1.005 millones de euros en el Corredor Mediterráneo, y de ellos, 232 están destinados a la Comunitat Valenciana. 

Además, hace dos semanas, el Ministerio de Fomento, a través de ADIF, aprobó inversiones por 92,4 millones de euros para desarrollar el Corredor Mediterráneo en la Comunitat y Cataluña.

Durante su intervención, Alberto Fabra, ha defendido que "el Corredor es una infraestructura fundamental para España y para Europa, que nos vertebra y nos hace más competitivos para generar mayor riqueza y empleo". 


El Jefe del Ejecutivo autonómico también ha indicado que estas actuaciones están cofinanciadas por fondos FEDER, ayudas en el ámbito de la Red Transeuropea de Transporte y por el Mecanismo 'Conectar Europa', principal instrumento financiero para aplicar la nueva política de infraestructuras europea. "De ahí la importancia de tener bien representados nuestros intereses ante las instituciones comunitarias", ha defendido el President. 



La Región de Murcia es un aliado de la Comunitat en la defensa del Corredor Mediterráneo, desde hace muchos años con su Presidente a la cabeza, Ramón Luis Valcárcel. 

Al respecto, Fabra ha recordado también el consenso alcanzado por las distintas comunidades, partidos políticos y empresarios para hacer viable el Corredor Mediterráneo. "Una necesaria unidad de los territorios y de las propuestas para poder lograr un proyecto común".

Por otra parte, el Jefe del Consell ha explicado que el Tercer Carril es una solución adoptada por la actual coyuntura económica y que viene motivada por la reducción de tiempos que supone. "Es una solución posible, real y más barata en unos momentos en los que las inversiones deben generar retorno de forma rápida para poder propiciar mayor riqueza y beneficio a los empresarios y a los territorios". 

Además, el Tercer Carril permitirá la conexión en 2015 del puerto de Castellón y de Valencia y en 2016 el de Alicante. 

El Consell apuesta por las infraestructuras estratégicas 


Durante su discurso, el President ha reafirmado la apuesta del Consell por las infraestructuras estratégicas que impulsan la actividad económica de los sectores productivos valencianos. "Hemos vertebrado el territorio gracias al esfuerzo de todos y de la Unión Europea, que ha permitido completar infraestructuras fundamentales, como los puertos de la Comunitat". 


En este sentido, Fabra ha explicado que la Comunitat tiene una gran vocación exportadora, que se ha visto incrementada en los últimos años, y que es "una base muy sólida" para competir en momentos de dificultad económica. 

"Por ello -ha señalado- era necesario apostar por el Corredor Mediterráneo", un proyecto europeo de gran envergadura y "la mejor puerta de salida y entrada de productos de la Unión Europea en la zona sur, a través del Mediterráneo".

Fabra ha añadido que el Corredor reforzará y unirá las infraestructuras ya existentes y también favorecerá que se mejoren otras que pueden generar beneficios. 

Así, el President ha apostado por mejorar las conexiones con los puertos, como el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Castellón que permitirá la conexión del puerto con el corredor en ancho europeo en 2015; el acceso ferroviario al puerto de Sagunto; la modernización de la Línea Sagunto-Zaragoza y la terminal intermodal Fuente de San Luis.

Por último, el jefe del Consell ha considerado también fundamental incrementar zonas logísticas, "algo que será vital en los próximos años, debido a que la globalización nos impone ahorrar costes y ser mucho más competitivos".

EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE LAS REGIONES ASEGURA QUE EL CORREDOR MEDITERRÁNEO ES VITAL PARA SER MÁS COMPETITIVOS

Igualmente, Ramón Luis Valcárcel, Presidente del Comité de las Regiones y Presidente en funciones de Murcia, ha asegurado durante su intervención que el "Corredor Mediterráneo es necesario para seguir vertebrando el territorio europeo y para ser más competitivos y más prósperos".

"Es la columna vertebral de la economía europea", ha añadido durante su conferencia en el marco de clausura del I Congreso Internacional sobre Liderazgo.

En su intervención, Valcárcel ha subrayado que "las infraestructuras vertebran nuestro territorio y hacen que nuestras empresas sean más competitivas. Además, son fuente de prosperidad porque un territorio conectado con los puntos neurálgicos sienta las bases para aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mercado único".

No obstante, ha lamentado que "los estados del norte de Europa y también Alemania se han mostrado muy reticentes a incrementar la política de cohesión", que ha definido como "jugar con trampa". "Ellos ya resolvieron su problema de infraestructuras, porque durante mucho tiempo llevaron a cabo multitud de inversiones, no prestando grandes atenciones a conceptos relativos al medio ambiente. Ahora que se plantean presupuestos para aquella ‘otra Europa' de una velocidad no tan rápida, ahora plantean otras necesidades".

"Esta es la hipocresía que, de vez en cuando, enmascara a una Unión Europea que es más bien que mal", ha deplorado. 

Valcárcel ha recordado la necesidad de que el sistema de transporte "el ferrocarril debería desempeñar un papel prominente, dado que se trata de uno de los modos más seguros y medioambientalmente más sostenibles", y para ello el corredor mediterráneo se convierte en vital.

Asimismo, ha ofrecido varios datos que demuestran la importancia de esta infraestructura, ya que "en el tramo español conecta los puertos de mayor actividad económica de la península ibérica, líderes en tráfico de mercancías en el Mediterráneo". 

Valcárcel se ha referido la "importancia socioeconómica" del corredor "deviene de que en sus casi 1.300 kilómetros aglutina a cinco comunidades autónomas y el 50 por ciento población española, así como que casi el 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) se concentra en esta área".

Igualmente, "esta zona afecta al 50 por ciento de la producción agrícola en valor, el 55 por ciento de la producción industrial, el 60 por ciento de las exportaciones a Europa y el 65 por ciento del tráfico portuario", ha enumerado.

Finalmente, el Presidente del Comité de las Regiones, ha aseverado que "tenemos que invertir en infraestructuras hoy para conseguir el crecimiento de mañana".

Una cuestión que, ha recordado, que "hace mucho tiempo que esto lo entendimos desde las autonomías del Mediterráneo que nos hicimos eco de una demanda económica y social y pusimos en marcha una estrategia de sensibilización para convencer a las autoridades españolas y europeas de que la infraestructura ferroviaria para el transporte de mercancías del litoral mediterráneo era absolutamente deficiente y que la carretera empezaba a saturarse". 

"UN CONGRESO QUE HA SIDO INSTRUMENTO EFICAZ PARA OFRECER UNA VISIÓN DE 360º SOBRE LIDERAZGO EN INFRAESTRUCTURAS"

Asimismo durante la sesión de clausura, el Rector de la Universidad Católica de Valencia, José Alfredo Peris, ha afirmado que el liderazgo es "más real cuando es capaz de animar a la reflexión común para que la iniciativa, que es imprescindible en toda sociedad que quiera estar viva y ser creativa, tenga también, al mismo tiempo, un compromiso con el bien común, con la suma de oportunidades para todos, que es la tarea del liderazgo".

Asimismo, Peris ha agradecido al President de la Generalitat Valenciana que presida el acto de clausura "porque nos marca y nos confirma este camino que tenemos que tener las universidades y las empresas, esa capacidad de colaborar y de reflexionar juntos, de tener la responsabilidad de trasladar a la creación de conocimiento todos aquellos temas que verdaderamente importan". 

Todo ello "en un momento en que existe un riesgo de que solamente lo que tiene connotaciones de conflicto o de confrontación parece que sea lo único que interesa, cuando, por el contrario, es mucho más importante para una sociedad que sean los temas que nos vinculan, que nos dan capacidad de construir futuro y crear oportunidades", ha subrayado.

En este sentido, el Rector ha valorado el hecho de que "este encuentro nos ha permitido reflexionar en clave europea, una clave de encuentro, de otro estilo de civilización, la que se va construyendo en la medida en que todos somos capaces de generar". 

Por su parte, José Luis de Quesada, Presidente de la Cátedra Pavasal, ha expresado la satisfacción de haber colaborado en la organización del Congreso que hoy se clausura, a través de la Cátedra que lleva el nombre de esta empresa.

De igual forma, se ha referido al hecho de que "el territorio valenciano reúne unas condiciones excelentes tanto de situación geográfica en el arco mediterráneo como por sus condiciones climáticas, que nos permiten tener un liderazgo en el tema de las infraestructuras y que nos permitirá atraer población, inversión y riqueza y eso que tenemos que potenciar desde la Comunidad Valenciana".

Al término de las intervenciones finales, Ginés Marco, Decano de la Facultades de Filosofía y Derecho y Director del I Congreso Internacional sobre Liderazgo de la Universidad Católica de Valencia, ha dado lectura a las conclusiones generales del mismo, del que ha subrayado que "ha puesto de manifiesto que la Comunidad Valenciana tiene un parque de infraestructuras potentísimo. Somos un polo logístico en el mercado global debido a la posición geoestratégica de la región, lo que la convierte en la puerta sur del corazón de Europa", ha añadido.

Asimismo, Marco ha afirmado que la CátedraPAVASAL para el Liderazgo y Gestión de las organizaciones "se ha revelado como un instrumento eficaz para ofrecer una visión de 360 grados" de los temas que a lo largo de las dos jornadas se han tratado en las distintas mesas.

En este sentido, el Director del Congreso ha afirmado que "hemos abierto una nueva ventana al diálogo público-privado, la mejor fórmula existente en este momento para reflexionar sobre soluciones a los problemas de toda índole que se nos presentan en el actual escenario económico" y que "se ha iniciado el camino para consolidarnos en la detección, no sólo de aquellos liderazgos que ya son notables, sino de los liderazgos latentes".

Finalmente, Marco ha anunciado la segunda edición de este congreso "donde nos trasladaremos a la ciudad de Alicante, guiados por ese espíritu tan universitario como es el de extender el conocimiento por todo el territorio".

A.Martínez / comunicacion@ucv.es