La víctima del terrorismo perdona pero no quiere que el estado de derecho deje de funcionar
martes, 24 de abril de 2007
La víctima de ETA María Jesús González asegura que las concesiones del gobierno son ´injustas e irracionales`
La víctima de atentado terrorista Mª Jesús González, que sufrió un atentado de ETA junto a su hija Irene Villa en Madrid en marzo de 1992, ha asegurado que "las concesiones que está haciendo el Gobierno a ETA son completamente anormales, injustas e irracionales porque deterioran a las víctimas y favorecen a los asesinos".
Durante la conferencia que ha pronunciado esta mañana en las Jornadas sobre Terrorismo en la Sociedad Española, en la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", ha expresado como víctima "que yo sí he perdonado, pero también quiero que actúe el Estado de Derecho". "En el mundo ocupamos un puesto tercermundista con las acciones que está realizando este gobierno", ha añadido.
Después de que "este Gobierno decidiera ser amigo de los terroristas y acosar a las víctimas yo tuve una depresión como en mi vida había tenido y decidí que tenía que poner tierra por medio", según ha indicado González para explicar su anuncio de que iba a marcharse de España. No obstante, "hay muy buena gente en España que lucha por las víctimas y me convencieron para que me quedara para dar mi testimonio a los demás y para denunciar estas injusticias", ha expresado.
Asimismo, Mª Jesús González ha denunciado la "confusión" que generan "ciertos medios de comunicación" . "A mi hija, Irene Villa, que sufrió el atentado con 12 años y perdonó, le han llegado a decir que es vengativa y que ‘parece mentira que no quiera la paz’", según González.
BAUMERT ANALIZA LA EXPERIENCIA ALEMANA
Igualmente, hoy ha intervenido en las jornadas el economista Thomas Baumert, profesor de la Universidad Católica de Valencia, que ha analizado la conferencia "El papel de las víctimas en el final del terrorismo. La experiencia alemana".
Según Baumert, las víctimas del terrorismo, "después de muchos años en silencio, en las que no se las tomaba en consideración, han conseguido convertirse en un interlocutor social y casi político". Este fenómeno "no se está originando sólo en España sino que también ocurrió en Alemania, donde el momento álgido del terrorismo fue hace 30 años y donde el último grupo terrorista se disolvió en el año 98".
Para este economista, el hecho de que las víctimas "tomen de nuevo la voz" radica, "en el replanteamiento de determinadas medidas de indulgencia para los presos e incluso, en medidas de gracia en algunos casos, como ocurre en España con De Juana".
Según Baumert, "debemos buscar paralelismos que nos permitan aprender algo de la experiencia alemana con una idea central: que las víctimas están dispuestas a ser víctimas una vez, del terrorismo, pero no una segunda vez, siendo víctimas de la ignominia política".
Thomas Baumert, investigador de la primera cátedra de economía del terrorismo que se ha creado en España, dirigida por Mikel Buesa, presidente del Foro de Ermua, ha asegurado que "que como lucha efectiva contra el terror está estrangular el suministro económico de los distintos grupos terroristas". "El hecho básico de que Batasuna y otros grupos traten de estar en contacto con listas electorales y estar representados es que es una de sus principales fuentes de ingresos no sólo como grupo sino por subvenciones por parte del Gobierno Vasco", ha matizado. "En el último gobierno de Aznar, precisamente la medida que resultó más exitosa fue la del estrangulamiento económico", ha indicado.
FORO DE ERMUA Y FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD
La vicepresidenta del Foro de Ermua, Inmaculada Castilla de Cortázar, ha asegurado que "al problema de la deslealtad de los nacionalismos al pacto constitucional" hoy "tenemos que sumar el hecho de que el Gobierno de España en vez de mantenerse fuerte se doblegue a los requerimientos nacionalistas".
Según Castilla de Cortázar, "la situación es muy preocupante, por la cesión del Gobierno y la debilitación de las instituciones del Estado ante la actitud de ETA y del nacionalismo en general".
Para la vicepresidenta del Foro Ermua "no hay libertad en el País Vasco ya que, "toda la oposición tiene que ir con escoltas, incluso viviendo fuera del País Vasco".
Asimismo, el vicepresidente de la Fundación para la Libertad y director del Observatorio de la realidad vasca en el exterior, Javier Elorrieta, ha negado que "en España se persigan ideas o proyectos políticos". "Se persiguen aquellos partidos políticos, no porque sus ideas secesionistas sean una locura, sino por pertenecer al entramado logístico del terrorismo", ha añadido.
Javier Elorrieta, que ha pronunciado la conferencia "El terrorismo vasco visto desde el extranjero", ha asegurado que "queremos que se vean las deficiencias democráticas del País Vasco y de España y no se muestren "argumentos sesgados de apoyo al nacionalismo y al terrorismo".
"Presentar la lucha terrorista como por la libertad es un absoluto disparate", ha asegurado.
Según Elorrieta, "lo que nos interesa es amortiguar en el ámbito institucional, por ejemplo en la ONU, informes absolutamente disparatados sobre la situación en España".
De igual formal, ha participado esta tarde Iñaki Arteta, director de la película "Trece entre mil", sobre las víctimas del terrorismo, que se proyectará el próximo jueves dentro de las jornadas. Arteta ha destacado que "en hora y media exponemos una serie de casos, elegidos por ser poco o nada conocidos, y que son el reflejo del colectivo de víctimas: niños, policías, guardia civiles...". "A falta de referencias cinematográficas en España, así damos constancia de estos hechos trascendentales de lo que ha ocurrido en nuestro país, con ellas se ve una parte de nuestra historia: la falta de respuesta de la sociedad, la permisividad con los asesinos, la crueldad, la impunidad... Sobre todo en los ochenta", ha añadido.