Hemeroteca | UCV
Dr. Joaquín Hinojosa: “Se ha logrado curar lesiones a enfermos de Crohn con fármacos biológicos”
jueves, 8 de enero de 2015 El profesor asociado de prácticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia y Jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, elegido como el mejor de España en su especialidad, según el estudio Monitor de Reputación Sanitaria

El Dr. Joaquín Hinojosa, profesor asociado de prácticas (PAP) de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", ha sido elegido como el mejor de España en su especialidad, según el estudio Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) elaborado por la consultora Merco y en el que han participado 2.400 profesionales entre médicos, enfermeros, asociaciones de pacientes y periodistas.

El doctor Hinojosa, Jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, dirige además la Unidad de Enfermería Inflamatoria Intestinal, centro de referencia en el tratamiento de patologías como la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, donde se trata a cerca de 700 pacientes procedentes de toda España. 

El especialista Hospital de Manises cursó la licenciatura de Medicina en la Universitat de València y ha trabajado, además, en La Fe, donde realizó su residencia, así como en el Hospital de Sagunt.

El considerado como mejor especialista en Digestivo de España dirige grupos de trabajo e investigación y ha sido presidente de la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva y del Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Cuenta también con más de 120 publicaciones científicas y más de 20 proyectos clínicos de investigación. 

El Dr. Hinojosa (Valencia, 1952) está casado y tiene tres hijas.

Para conocer más sobre su trabajo en una especialidad tan delicada como la digestiva y sobre la formación de los futuros médicos, a los que transmite su pasión por la medicina y el cuidado al paciente, hemos hablado con él en la sede de San Carlos Borromeo, sede de la Facultad de Medicina, donde también dirige una tesis doctoral.

-En primer lugar, nuestra más sincera felicitación, Dr. Hinojosa. ¿Qué sintió al conocer este reconocimiento?

Quedé un poco desconcertado, no sabía ni que existía la plataforma evaluadora. Así que lo primero fue una actitud de cierta incredulidad, pero cuando insisten y ves la noticia plasmada te das cuenta que es una realidad. Pasada esta fase de desconcierto, lo vas asimilando.

-¿Qué supone para usted, que trabaja en un hospital de reciente creación y no muy grande, este reconocimiento?

Yo siempre he trabajado en hospitales medianos y pequeños. Tras mi residencia en La Fe, saqué la oposición en el Hospital de Sagunt, hasta que hace 6 años vine al Hospital de Manises, por tanto, no dejas de pensar que es un reconocimiento a todos aquellos que trabajamos en hospitales pequeños y medianos, en los que el esfuerzo es muy distinto a la de los grandes hospitales, en todos los sentidos. Sobre todo por la disponibilidad de medios técnicos y de recursos humanos.

-¿Y a quiénes ha tenido en su mente estos días?

A todas las personas que durante estos años han contribuido a desarrollar un trabajo en equipo sin el cual poco hubiéramos conseguido. Por otra parte, en estos casos siempre nos acordamos de la familia y tengo que decir que de no haber sido por la actitud de mi mujer, porque ella se encargó de estructurar y dirigir nuestra casa, nuestra familia, hubiera sido difícil poder realizar mi actividad profesional. Esto hubiera sido imposible sin ella.

Y, luego, también te das cuenta del cariño de tu entorno, especialmente de tus amigos.

- En el Hospital de Manises es profesor de prácticas de los estudiantes de Medicina de la UCV.

Efectivamente. En tercer curso, los alumnos pasaron unas prácticas de Patología General, en las que tenía mayor contacto con ellos y luego, en cuarto, unas específicas de Medicina Digestiva, en el área médico quirúrgica. De esa primera fase reconozco que me impactaron algunas de las memorias que los estudiantes prepararon de su periodo de prácticas. Unas memorias que yo guardo. Fue sumamente interesante, algunos de esos trabajos los ofrecimos a los alumnos posteriores como herramienta de aprendizaje de ese periodo. 

-¿Y en la específica de patología digestiva?

Aquí veo el límite del tiempo de prácticas, siempre nos gustaría que fuera mayor. Los alumnos aprenden cómo se hacen las endoscopias, participan en consultas específicas de hepatopatías como hepatitis C y otras, de enfermedad inflamatoria intestinal y entran en quirófano. Interesa que tengan una visión global. 

Su actitud es globalmente buena, aunque es difícil en cinco días poder sacar conclusiones. Eso sí, tienen una actitud positiva, son educados, algo muy importante, y desarrollan un buen comportamiento, en general. Aunque nos gustaría que el periodo de estancia en el hospital fuera más prolongado, algo que reclamamos los médicos desde hace más de 30 años.

"HAY QUE EVITAR QUE EL ORDENADOR NOS DOMINE FRENTE AL HECHO DE MIRAR LA PACIENTE"

-¿Qué le interesa trasmitir a los estudiantes más allá de la parte específica y técnica de la medicina digestiva?

Me interesa que adviertan la importancia de la relación médico-paciente. Hoy en día todo está informatizado y ahí los médicos corremos el grave riesgo de que cuando nos sentamos en la consulta frente al paciente el ordenador nos domine frente al hecho de mirar al paciente. Me gusta trasmitir que el ordenador es la herramienta y el paciente el objetivo. Hay que mirar a la cara al paciente, preguntarle y notar que se siete cómodo. Ganamos muchísimo con ese tipo de relación.

-No queremos dejar de preguntarle al mejor especialista en digestivo cómo estamos los valencianos en este aspecto. ¿Influye la dieta mediterránea?

La verdad es que no existen grandes diferencias respecto a otras comunidades autónomas en cuanto a las patologías que solemos, siendo la más la patología funcional. En este sentido, siempre hemos pensado que la dieta mediterránea nos protegía y en parte ha sido cierto.

Eran enfermedades más prevalentes en países anglosajones y poco frecuentes en el sur de Europa. A medida que hemos ido mejorando la calidad de vida, hemos asistido a lo que ocurre en todos los países desarrollados: las enfermedades infecciosas se erradican y aumentan las autoinmunes, marcadas por la forma de vivir que tenemos. Y es cierto que toda la comida basura, la que va ligada a grasas polisaturadas y que incluya, por ejemplo, poca fibra influya en el equilibrio de la flora bacteriana intestinal y contribuya, junto con factores de inmunidad innata/adquirida, a la aparición de enfermedades inflamatorias, en general.

-¿Qué enfermedades son las mayoritarias?

Dentro de la patología digestiva una de las más prevalente es la hepatitis por virus C, que supone un auténtico problema en cuanto a la frecuencia y al tratamiento. Asistimos a un aumento de todo tipo de enfermedades autoinmunes, como algunas hepatitis, el lupus, enfermedades más sistémicas, pero sobre todo un auge de la enfermedad inflamatoria intestinal.

-¿Y de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, de las que usted es un reconocido especialista?

La prevalencia de enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa en Valencia es una de las más altas que podemos encontrar en todo el país. Hablamos de entre 8 y 9 nuevos casos de colitis ulcerosa por 100.000 habitantes/año y de 5 o 6 casos nuevos de enfermedad de Crohn por cada 100.000 habitantes/año. Son bastantes casos para una población de más de cinco millones de personas como es la Comunitat Valenciana.

-Ante esta realidad, ¿con qué novedades se trabaja?

Afortunadamente, estamos avanzando mucho. Hay que reconocer, por ejemplo, que la enfermedad de Crohn es una en la que más cambios en menor tiempo se ha producido. Hemos pasado en 15 años de disponer solo de corticoides, aminosalicilatos o inmunomoduladores para controlar la enfermedad a disponer de fármacos biológicos que han supuesto para nosotros un antes y un después en el tratamiento de estas enfermedades. Son fármacos que nos ayudan a controlar de forma segura y eficaz la actividad de la enfermedad, así como llegar a conseguir la curación de las lesiones proporcionando una buena calidad de vida a los pacientes.

-Existe por lo que vemos mucha investigación en este ámbito.

La investigación básica ha sido muy importante. Siendo enfermedades cuya prevalencia es muy pequeña, en cada reunión médica o congreso advertimos que la tercera parte de las investigaciones están relacionadas con la enfermedad inflamatoria, es decir, se está en continua búsqueda e investigación.

Así, disponemos de fármacos muy eficaces que pueden actuar en dianas específicas y permiten controlar mejor la enfermedad. Usamos fármacos que actúan a nivel muy selectivo dentro del núcleo de la célula, que bloquean el RNA mensajero, algo que nos hace ver con una gran esperanza el manejo de enfermedades que en un porcentaje muy alto, sobre todo en enfermedad de Crohn, acababan en cirugía. Una cirugía que no solucionaba la enfermedad y que requería nuevas intervenciones quirúrgicas.

-¿Todo esto nos lleva a una medicina más personalizada?

Se ha desarrollado un mejor conocimiento del porqué de la enfermedad, de los factores que influyen… Esto lleva a no hablar "de" enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, sino a referirnos a pacientes "con" enfermedad de Crohn o pacientes "con" colitis ulcerosa. Porque el espectro de pacientes que existe es muy amplio. Cuando se diagnostica a un paciente este debe saber que tiene su enfermedad concreta, diferente a la de otro paciente. 

El futuro se ve con una perspectiva muy buena, a pesar de la agresividad con la que aparecen estas enfermedades. Muy buena para el paciente y de una gran ayuda para los médicos. 

-Muchas gracias, doctor, nos alegra conocer que el futuro es halagüeño. Enhorabuena, de nuevo, por este reconocimiento.

A.Martínez / comunicacion@ucv.es