Hemeroteca | UCV
‘Analecta Calasanctiana’ publica la primera tesis defendida en la UCV
viernes, 16 de noviembre de 2007 Ricardo Cerverón catalogó la correspondencia de San José de Calasanz y elaboró una base de datos accesible a través de Internet
La revista de estudio e investigación "Analecta Calasanctiana", que edita la Orden de las Escuelas Pías, ha publicado en su número 98, correspondiente al último semestre de este año, la tesis doctoral de Ricardo Cerverón Lleó. Cerverón, licenciado en Informática, que forma parte del equipo del Centro de Cálculo de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", es el autor de la primera tesis doctoral defendida en esta Universidad. Ahora, esta publicación escolapia recoge en su integridad el estudio de Cerverón titulado "Revisión de la catalogación y contextualización del epistolario de San José de Calasanz mediante las tecnologías de la información. Un nuevo instrumento para acceder a su pensamiento pedagógico". Según señala el autor de la investigación "se estima que Calasanz (Peralta de la Sal, 1557-Roma, 1648) escribió cerca de 12.000 cartas, de las cuáles se conservan aproximadamente la mitad". La catalogación en la base de datos confeccionada por Cerverón de todas ellas permite su estudio intertextual. Este incluye los textos originales –en castellano, catalán, italiano y latín- y en formato electrónico para consultas directas sobre los documentos, así como si existe traducción al castellano. Cerverón ha añadido en esta base de datos –disponible ya en la web http://scripta.scolopi.com- la posibilidad de conocer, mediante enlaces, la biografía y obra de las personas a las que se dirigía el Santo. Sobre el conjunto del epistolario conocido, editado en 1950, Cerverón ha aplicado técnicas informáticas de análisis y diseño de base de datos, "mediante las que se han encontrado muchos errores en la catalogación que hasta ahora no estaban detectados". Ante esos errores, Cerverón ha acudido a los documentos originales para encontrar las respuestas y realizar las rectificaciones necesarias. La obra publicada cuenta con un prólogo escrito por Jesús María Lecea, padre general de los escolapios, en el que señala que "la Orden escolapia recibe un hermoso y útil regalo con esta nueva herramienta que hace fácilmente accesible desde multitud de aspectos el rico contenido del Epistolario de San José de Calasanz. Con ella se puede acceder a la transcripción literal de todas las cartas en el original italiano, a la fotografía digitalizada de las mismas, a las traducciones parciales o completas en las diferentes lenguas". La tesis fue dirigida por José Ignacio Prats Mora y codirigida por Vicente Cerverón. El trabajo revisa el pensamiento pedagógico en la Roma de principios del siglo XVII y lo que aporta el Santo. Para ello ha revisado todo el epistolario del Santo, fundador de las Escuelas Pías, creando un elenco definitivo de cartas. El tribunal, que le concedió sobresaliente cum laude, estuvo presidido por Vicente Faubell, de la Universidad Pontificia de Salamanca, y compuesto por Carmen Labrador Herráiz; de la Universidad Complutense de Madrid; Marco Pizzo, del Centro Museo Centrale Risorgimento de Roma; Miguel Ángel Jiménez, de la Universidad Católica de Valencia y Joan Maria Senent, de la Universitat de València. EL CATÁLOGO EN INTERNET El catálogo producto de esta tesis ya está disponible en Internet a través de la web http://scripta.scolopi.com y aunque hace falta registrarse por motivos estadísticos el acceso es gratuito a todo el catálogo de la correspondencia. Según señala el autor en las conclusiones del trabajo "gracias a la aplicación web que hemos creado, es posible profundizar mucho más de lo que hasta ahora se ha hecho". De esta forma, se pueden realizar "búsquedas en el epistolario que antes eran muy costosas –temporalmente hablando-, y que ahora tienen un coste temporal prácticamente despreciable, así como permite investigar aspectos hasta ahora inexplorados", ha añadido.