50 años de Teología histórica. Breve homenaje a la Facultad de Teología (Vicente Botella, Paraula)

50 años de Teología histórica. Breve homenaje a la Facultad de Teología (Vicente Botella, Paraula)

Noticia publicada el

50 años de Teología histórica. Breve homenaje a la Facultad de Teología (Vicente Botella, Paraula)

La especialidad con la que nació la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, en 1974, fue la de Teología histórica. Esta mención académica encajaba de un modo perfecto con el contexto de renovación posconciliar, pues el reconocimiento explícito de la dimensión histórica de la fe había sido uno de los pilares que propiciaron la reforma propuesta por el Vaticano II. Cabe decir, pues, que los fundadores de nuestra Facultad sintonizaron muy bien con las preocupaciones eclesiales de aquel momento y, en consecuencia, quisieron poner la institución naciente al servicio de una teología acorde con los tiempos.

Con todo, la comprensión de la mención Teología histórica de nuestra Facultad es compleja, por lo que no siempre se entiende en toda su amplitud. Por ello, y a modo de homenaje al celebrarse los 50 años de la erección de la Facultad San Vicente Ferrer, brindamos esta modesta aportación, que quisiera ayudar a vislumbrar la amplitud de su alcance a quien tenga la paciencia de leer estas líneas. Es, también, una forma de poner de relieve una parte importante del trabajo que, durante tantos años, se ha realizado y realiza en sus aulas.

La Teología histórica, en primer lugar, recoge un dato fundamental de toda teología. La historia es una de las dimensiones internas y constantes de la reflexión en torno a la fe. La fe se vive en la historia, en consecuencia, la teología se hace en la historia y para los que viven la fe en la historia. Tal es la condición de la fe y de su pensamiento. Por tanto, la historicidad es un suelo que sustenta y una atmósfera que envuelve la posibilidad misma de la teología.

En esta línea, y como una consecuencia de la historicidad de la teología, una Teología histórica ha de mostrar también de qué manera se ha hecho presente la cultura de la fe en las distintas etapas de la historia. Es decir, la teología, que es constitutivamente histórica, se ha desplegado a través de los diferentes períodos de la historia. Por consiguiente, conocer la historia de la teología es de una inestimable ayuda para entender cómo la Iglesia ha ido viviendo y custodiando la fe dentro de una Tradición viva. Hablamos de Tradición viva porque esta expresión manifiesta que la fe es deudora de un origen al que siempre ha de ser fiel, pero que, necesariamente, se ha debido de expresar de diversas formas, según los tiempos y las culturas, para ser acogida. De ahí la vitalidad.

Finalmente, la Teología histórica ofrece una tercera perspectiva unida a las anteriores. La reflexión sobre la fe no solo posee una dimensión interna histórica y un claro despliegue a lo largo de la historia. A la teología también le interesa el sentido cristiano de la misma historia. Es decir, está preocupada por lo que se puede denominar una teología de la historia. Una teología de la historia que ofrezca una mirada que abrace el conjunto del tiempo y de la humanidad en torno a la clave salvadora que brota de la revelación del Dios de Jesucristo en la misma historia. Esta perspectiva posee una actualidad indudable, pues, por una parte, ha de afrontar el peso del dolor y del sufrimiento como desafíos permanentes frente al sentido cristiano de la historia y, por otra, se ha de contrastar con la visión de un mundo en el que la modernidad tardía (posmodernidad) niega la existencia de un horizonte de sentido universal y, por esa vía, propicia una cultura del pensamiento débil, relativista, fluido e instalado en lo inmediato. Este tercer nivel de comprensión de la Teología histórica muestra con nitidez el deseo dialógico de la fe y el apasionante rol que la teología desempeña en el encuentro con la cultura.

Hemos de concluir. 50 años de teología en la Facultad San Vicente Ferrer no se pueden resumir en unas breves líneas. Pero, facilitar el acercamiento a los intereses que mueven buena parte de su enseñanza e investigación, ayuda a entenderla y a valorar el servicio realizado durante este tiempo. Esta es nuestra sencilla manera de rendirle homenaje. Vaya desde estas líneas el recuerdo agradecido a quienes han hecho posible esta historia de Teología histórica en la Facultad y a quienes la han mantenido y la siguen manteniendo viva.

Noticia anterior_ Evaluaciones inclusivas (Carola Minguet, Religión Confidencial)

Buscador de noticias

Calendario

«febrero de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272812
3456789

Últimas noticias publicadas