José Luis Sánchez: “La pobreza es un escándalo que se debe combatir con la caridad”

Cátedra de la Caridad

José Luis Sánchez: “La pobreza es un escándalo que se debe combatir con la caridad”

Noticia publicada el

José Luis Sánchez: “La pobreza es un escándalo que se debe combatir con la caridad”

La Cátedra de la Caridad de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el Foro ‘Pobreza y Hambre: sensibilización, retos y respuestas ante la pobreza humana’, en el que diferentes investigadores y colaboradores han presentado los trabajos que vienen desarrollando durante el presente curso. La razón, según ha explicado el director de la cátedra y vicario de Cultura de Valencia, José Luis Sánchez García, es que “las pobrezas son innumerables, tantas como heridas y sufrimientos en los hombres y mujeres de nuestro tiempo; la pobreza es un escándalo que se debe combatir con la caridad”.

Así, ha recordado la denuncia que realiza el papa Francisco acerca de las nuevas pobrezas y esclavitudes que padece la humanidad en nuestro tiempo: “Históricamente, cuando la Iglesia ha realizado la denuncia de una situación injusta siempre ha ido acompañada de una propuesta en la búsqueda de soluciones”. Un ejemplo es la creación de las cajas de ahorro frente a la usura: “Hay que buscar soluciones objetivas, porque cuando el tema de la pobreza y el hambre se ha mezclado con la ideología ha conducido siempre a desastres para la humanidad”, ha reconocido Sánchez García.

El encuentro, celebrado en la sede San Juan y San Vicente, ha contado con el vicerrector de Investigación de la UCV, José María Tormos, que ha puesto en valor la importancia de la implicación de la sociedad civil en esta investigación, que cuenta con iniciativas como las empresas sociales, que se dedican a mejorar el entorno en el que vivimos. “Tenemos el reto de aprender a compartir, también el conocimiento, superando el egoísmo, más aún nosotros como universidad católica que somos”.

Encuentro interuniversitario e interdisciplinar

En la sesión ha intervenido Fernando Chica, observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, PMA y FIDA, para plantear la propuesta de la Iglesia para renovar la forma de entender la cooperación internacional a la hora de combatir el hambre y la pobreza: “Benedicto XVI puso las bases de esta cooperación y el papa Francisco la ha llevado a su máxima expresión. No ha de prevalecer la vertiente puramente técnica o económica sino también la ética, la vocación de encuentro desde un espíritu de auténtica cooperación. Damos demasiado poco si solo damos ayudas”.

Por su parte, Eduardo Agosta, asesor en el Movimiento Laudato si’ del Vaticano, ha apostado por “superar la exclusión social que provoca la pobreza sin deteriorar el medio ambiente y la biodiversidad, claves para una vida digna en el planeta” y ha abogado por “un reparto justo de la carga financiera asociada a la reconversión energética, que no solo recaiga en los países en vías de desarrollo, sino de manera proporcional”.

Ginés Marco, presidente de la comisión que aborda el contexto y fundamento, se ha adentrado en la antropología filosófica, al identificar que la pobreza es un estado de necesidad: “El problema de fondo es que la cultura actual genera unas expectativas que luego no puede satisfacer. De este modo, la pobreza se convierte en semilla de conflictos puesto que no se reconoce la austeridad como una virtud pública”.

Por su parte, el profesor José Alfredo Peris ha destacado que “el cine puede ser una herramienta valiosa para mostrar el rostro del hombre que sufre”. En este sentido, ha contrapuesto el cine personalista, fraguado al tiempo que la propia filosofía personalista en los años 30, al cine negro, transmitiendo unos valores que abren al hombre a la esperanza.

La profesora María Gil ha destacado que “cada vez hay más empresas que desarrollan su RSC, pero otras, directamente, son al cien por cien sociales”, como es el caso de la empresa social valenciana Novaterra Social Logistics, centro especial de empleo que es un modelo de inserción laboral en la diversidad. Le ha acompañado Francisco Cobacho, presidente y fundador de la Fundación Novaterra, que ha explicado el origen de ésta: “Para hacer personas que trabajen hay que reconstruir a la persona primero. Proponemos un viaje a la dignidad, un itinerario de integración de personas con discapacidad intelectual y social”.

Por su parte, la profesora Alma Palau ha propuesto la cesta básica de alimentos como herramienta de política social y de salud pública para evitar la exclusión, desde tres perspectivas: la económica, la sanitario-dietética y la de seguridad alimenticia.  También ha destacado la oportunidad que tienen las universidades de colaborar en la mejora de la alimentación, elaborando guías y orientaciones nutricionales apropiadas para particulares e instituciones.

El foro ha contado con profesores de otras universidades como Jorge Mongil, de la Universidad Católica de Ávila, quien ha alertado del fenómeno de la creciente desertificación; Vicente Cloquell, de la Universitat Politècnica de València, que ha planteado la pobreza energética como un nuevo parámetro de la pobreza en el mundo actual.

Finalmente, el profesor de la UCV Alberto Sanz, ha presentado junto con Juan Manuel Rodilla, responsable de Atención a personas e Innovación del Sant Joan de Déu Serveis Socials de Valencia y Gloria Puchol, responsable de investigación de dicho centro, han presentado el desafío creciente que supone la integración de las personas sin hogar en nuestras sociedades, especialmente en Valencia.

Línea de Investigación Pobreza y Hambre

La línea de Investigación Pobreza y Hambre de la UCV consta de tres dimensiones: el foro, en el que se presentan las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace diez años ya; el congreso internacional, que cuenta con figuras de relevancia mundial, como premios Nobel y expertos de reconocido prestigio en los temas abordados; y los comunicados y reflexiones en defensa de los más vulnerables, que se emiten con motivo de jornadas o acontecimientos destacables como la Jornada Mundial de los Pobres, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad o la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado.

Noticia anterior_ José Manuel Pagán: “El deporte permite al estudiante adquirir buenos hábitos, virtudes, que forjarán su carácter”
Noticia siguiente Científicos españoles ponen en duda el uso del nuevo fármaco chino contra la covid-19

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión