Investigadores advierten de los peligros y exponen los beneficios de la dieta cetogénica

Grado en Nutrición Humana y Dietética

Investigadores advierten de los peligros y exponen los beneficios de la dieta cetogénica

Noticia publicada el

Investigadores advierten de los peligros y exponen los beneficios de la dieta cetogénica

El grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado una jornada en la que diferentes expertos han advertido de los principales peligros de las dietas cetogénica -también llamada dieta keto-, así como de los beneficios de su correcta aplicación.

La dieta cetogénica es la que, en el aporte de las calorías que una persona necesita al día, reduce las kilocalorías que dependen de los hidratos de carbono, aumentando el que aportan las grasas.

En la sesión han participado José Enrique de la Rubia, vicedecano del grado; Guillermo Bargues, enfermero y dietista nutricionista; la doctora Lucía Redondo, directora del equipo Redondo Cuevas; y José Espinosa, de Herbolario Navarro.

De la Rubia ha afirmado que “existe tanto interés por las dietas cetogénicas como desinformación de estas, y esto puede llegar a ser muy peligroso. Al ser una dieta con mucha grasa, si no la planifica una persona clínica y con una base científica como alguno de los ponentes de hoy, pueden aparecer problemas como la hiperlipidemia, problemas gastrointestinales, e incluso, si es muy severa, provocar una falta de minerales o de vitaminas que, a la larga, puede llegar a ser muy perjudicial para la salud”.

En este sentido, el investigador de la UCV ha subrayado que “no todas las personas pueden seguir una dieta de esas características, ni todas las personas la necesitan, además de que siempre han de estar supervisadas por profesionales”.

Grandes resultados en pacientes con enfermedades neurodegenerativas

Por otro lado, De la Rubia ha expuesto los beneficios que estas dietas tienen en los pacientes con enfermedades neurodegenerativas: “Siempre utilizamos dietas cetogénicas en los proyectos que nuestro grupo de investigación ha liderado con pacientes de alzhéimer, párkinson, esclerosis múltiple y ELA, porque entendemos que son buenas para paliar el hipometabolismo que sufren estos pacientes y frenar la progresión de la neurodegeneración”, ha señalado.

En este sentido, este experto ha especificado que, “en este tipo de patologías, al no utilizar eficientemente la glucosa como fuente de energía para las neuronas, has de proporcionarles otra de la que sí hay evidencia científica de su aprovechamiento, y ésta es la de los cuerpos cetónicos. De esta manera, se consigue mejorar aspectos como la actividad del glutamato a nivel sináptico o disminuir la neuroinflamación y el estrés oxidativo, que son muy importantes en todas estas patologías”.

 

Noticia anterior_ Alejandro Pizcueta, alumni de Magisterio y participante en las prácticas en Rep. Dominicana del Instituto Calasancio
Noticia siguiente La Escuela de Doctorado participa en la cuarta edición del concurso #HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión