Enrique Benavent: “Una educación auténtica tiene que basarse en el conocimiento de la persona”

Cátedra Scholas Occurrentes

Enrique Benavent: “Una educación auténtica tiene que basarse en el conocimiento de la persona”

Noticia publicada el

Enrique Benavent: “Una educación auténtica tiene que basarse en el conocimiento de la persona”

El gran canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Enrique Benavent, ha asegurado que “una educación auténtica tiene que basarse en el conocimiento de la persona” durante la clausura del programa Soft Skills Practitioner de Scholas Occurrentes.

En su intervención, Benavent ha felicitado este proyecto educativo, pues “parte del principio fundamental de que el centro de toda actividad es la persona, cada persona, con una dignidad infinita independientemente de las circunstancias en las que se desenvuelva su vida. Este es un principio que debe inspirar la educación: cuando la relación en un centro educativo se basa no en saber cosas acerca de las personas, sino en conocer a las personas, ésta se hace más enriquecedora, y eso es algo que Scholas lo ha sabido hacer desde el principio”, ha añadido.

El gran canciller de la UCV también ha resaltado la “gran pluralidad” del proyecto común que es Scholas Occurrentes, en el que participan colegios muy distintos. “Este proyecto provoca el encuentro, que los alumnos conozcan realidades distintas a las que viven, y eso es algo que les enriquece y les abre horizontes en la vida”, ha concluido.

“El partido hoy se juega en la educación”

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, también ha destacado el papel de la educación en el mundo actual y, utilizando un símil deportivo, ha aseverado que “el partido hoy se juega en la educación”. En este sentido, ha indicado que “en función de los recursos que pongamos a su servicio y la importancia que le demos, tendremos la sociedad que queremos, o no”.

En el evento también ha participado José María del Corral, director de la Fundación Scholas Occurrentes, que ha afirmado que “la educación debe generar esperanza y sentido en el mundo actual”.

“El mundo suena mal, pero ustedes -alumnos y profesores que participan en el proyecto de Scholas- son capaces de volver a generar la música que dé sentido a toda la humanidad. Por eso para el papa Francisco no son el futuro, son el presente”, ha manifestado.

Por su parte, la directora de la Cátedra Scholas Occurrentes de la UCV, Yolanda Ruiz, ha subrayado la necesidad de “pasar de una pedagogía de los fuertes a una pedagogía de la vulnerabilidad, de una pedagogía del enfrentamiento a una pedagogía del encuentro, de una pedagogía ilusoria a una pedagogía de la realidad, y de una pedagogía en crisis a una pedagogía armonizadora”.

“El camino hacia una pedagogía armonizadora implica poner en el centro a la persona y a todo lo que la constituye. El Papa, tomando como referente al educador suizo, Pestalozzi, nos habla de la armonía de los tres lenguajes: cabeza, corazón y manos. Los tres deben educarse y desarrollarse de manera ordenada y equilibrada. Hay que pensar bien, sentir bien y actuar bien”, ha añadido.

El acto ha incluido los testimonios de un profesor y un alumno del programa, así como la entrega de reconocimientos a los colegios participantes en el mismo, que han sido los colegios Fundación San Vicente Ferrer, de San Antonio de Benagéber; Dr. Peset Aleixandre y Nuestra Señora del Rosario, de Paterna; Juan XXIII, de Burjassot; Nuestra Señora del Socorro, de Benetússer;  Sagrada Familia, de Manises; Nuestra Señora de los Desamparados, Pío XII, Sagrado Corazón - Vedruna, Fuensanta Jesús- María y Santiago Apóstol Cabanyal, de la ciudad Valencia.

Programa Soft Skills Practitioner de Scholas Occurrentes

Scholas Valencia es pionera en la implementación del programa Soft Skills Practitioner de la Fundación Scholas Occurrentes. El objetivo del proyecto es capacitar a profesores y, sobre todo, a los alumnos de los centros educativos en la adquisición de competencias blandas para la formación integral de los alumnos en la escuela y su participación activa ante una ciudadanía global.

El programa ha utilizado una metodología experiencial que pone a la persona en el centro del proceso educativo, utilizando el juego, el arte y el pensamiento como herramientas potentes para armonizar los tres lenguajes: cabeza (dimensión cognitiva), corazón (dimensión afectiva) y manos (dimensión conductual).

Noticia anterior_ Grupo de Investigación Deportes de Montaña, Salud, Inclusión y Sociedad
Noticia siguiente La Universidad Católica de Valencia, premiada por su compromiso con las familias

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión