Expertos analizan la antropología cinematográfica propuesta por Julián Marías

XI Congreso Internacional

Expertos analizan la antropología cinematográfica propuesta por Julián Marías

Noticia publicada el

Expertos analizan la antropología cinematográfica propuesta por Julián Marías

Expertos de distintas universidades, escritores y periodistas se han dado cita en el XI Congreso Internacional Julián Marías que organiza la Universidad Católica de Valencia (UCV). Esta edición se ha centrado en la proyección mediática del ilustre pensador español en su vertiente más lúdica, que incluyó una original faceta como comentarista y crítico de cine desde la que propuso trazar una antropología cinematográfica.

Las sesiones, celebradas en la sede San Juan y San Vicente, han abordado esa afición de Marías por el universo del celuloide, desde sus películas y directores favoritos a sus reseñas fílmicas y su perspectiva como crítico, pues escribió más de 1.500 artículos donde plasmó el interés filosófico, antropológico y pedagógico que buscó en el séptimo arte.

Particularmente, en la reflexión de Marías está la “radical novedad” que encontraba en “cada persona”: “No podemos hablar de la persona sólo como biológica, ya que fundamentalmente la persona es biográfica. La persona humana, antes que criatura racional, es un ser amoroso. Por ello, su origen debe estar situado en el amor”, ha señalado José Luis Sánchez, director del encuentro. En este sentido, encontró en el cine “el arte de nuestro tiempo y maestro de vida. Es un análisis del hombre, una indagación de la vida humana que hace inteligible la existencia, enriquece, nos lleva a otras vidas, lugares y paisajes, siendo un instrumento de educación”, ha señalado el director del congreso, José Luis Sánchez García.

Por ello, el pensador español aplicó su análisis de la vida humana, el conocimiento de la realidad humana, también a través del análisis cinematográfico, como herramienta de “comprensión e interpretación de nuestra vida. La forma de ver el cine de Julián Marías está caracterizada por un cambio en la forma de mirar. Ver tiene cierto carácter pasivo, pero mirar tiene un carácter activo. Para él, en el cine se descubre un análisis de la persona, una indagación de la vida humana”, ha subrayado Sánchez García, vicario episcopal de Cultura de la diócesis de Valencia.

Por otro lado, a través de los artículos cinematográficos de Marías, “podemos tener una historia sobre el cine desde su origen, pero, también, unas lecciones sobre cómo hacer buen cine, reflejo de modelos humanos que permitan al espectador desarrollar positivamente su personalidad desde una perspectiva adecuada”, ha expresado.

El congreso ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación de la UCV, José María Tormos, y ha contado como ponentes con los docentes de dicha universidad José Alfredo Peris, Idelfonso Rodríguez y Juan María Díez. También han participado los profesores Enrique González Fernández, de la Universidad San Dámaso; José Ángel Agejas, de la Universidad Francisco de Vitoria; Nieves Gómez Álvarez, de la Universidad Villanueva; el escritor y analista de cine, Fernando Alonso Barahona; y el periodista Alfonso Basallo.

Noticia anterior_ El Programa Senior se consolida y crece un año más
Noticia siguiente Andrea Navarro, alumna de CAFD y de prácticas Erasmus en el Parma Calcio 1913

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión