Expertos inciden en que el alumno desarrolle una capacidad crítica que le lleve a preguntarse por la verdad

Jornadas de Formación de Profesorado

Expertos inciden en que el alumno desarrolle una capacidad crítica que le lleve a preguntarse por la verdad

Noticia publicada el

Expertos inciden en que el alumno desarrolle una capacidad crítica que le lleve a preguntarse por la verdad

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la primera sesión de sus Jornadas de Formación del Profesorado, que “exteriorizan un diálogo entre la visión cristiana del mundo y la cultura contemporánea, así como acreditan nuestro compromiso institucional por el fortalecimiento de una visión profunda del ser humano, como alguien dotado de dignidad y abierto a la dimensión espiritual”, señala el vicerrector de Profesorado, Javier Sancho Pelluz.

Esta nueva edición ha promovido una interacción de la filosofía con la literatura, el derecho y la comunicación audiovisual, con el objetivo de ofrecer un marco intelectual que permita al docente integrar los contenidos de las disciplinas que imparte, reforzar su formación intelectual mediante la reflexión sobre las grandes cuestiones de la existencia humana e incidir en la necesidad de que los alumnos desarrollen una capacidad crítica “que les lleve a preguntarse por la verdad en un contexto de libertad”, reconoce Sancho Pelluz.

José Manuel Pagán: “La Universidad es un lugar donde florecer y avizorar lo inédito”

El rector, José Manuel Pagán, ha compartido en la ponencia inaugural una visión personal de la misión de la universidad y ha animado a los participantes a reflexionar acerca de distintas cuestiones, particularmente vinculadas con la condición de docente.

Así, ha subrayado que la universidad “es un lugar donde florecer y avizorar lo inédito a través de la formación de personas, la forja de virtudes y la formación intelectual”. No es, por tanto, “algo material, un conjunto de edificios o un catálogo de títulos”, sino “una institución que tiene un proyecto, un propósito compartido de profesores y estudiantes”.

En relación a la formación de personas, Pagán ha incidido en que “va más allá del mercado laboral y de los deseos del joven”. Por ello, conviene “huir de una visión utilitarista de la universidad”, así como “aspirar a transformar los deseos del joven, a enriquecerlos. La universidad es mucho más que una proveedora de mano de obra cualificada; debe transformar la sociedad, no adaptarse a ella”, ha expresado.

Por ello, el rector ha propuesto que se trabaje en el alumno la forja de virtudes frente a una educación en valores, así como incidir en su formación intelectual: “Hay que transmitir a los jóvenes los hábitos y pasiones de la reflexión tranquila, conscientes de que la actividad intelectual nutre una vida interior”, ha reconocido.

Pagán también ha aclarado durante su intervención que no debe elegirse entre docencia e investigación, pues ambas son igualmente necesarias. En este sentido, ha animado a los profesores a asumir que la universidad “es el lugar donde pensar y buscar el conocimiento nuevo, el lugar donde aprender a descubrirlo”, así como a “perseverar en la vocación” y “vivir la educación como un arte”.

Eduardo Segura: “Estas jornadas son un lugar privilegiado para la epifanía de la verdad”

El encuentro ha contado con Eduardo Segura, profesor titular de Literaturas inglesa y norteamericana en la Universidad de Granada, que ha afirmado que el contexto de unas jornadas de formación de una universidad católica “son un lugar privilegiado para la epifanía de la verdad, que se convierte en un desafío amable, pero donde lo que se está poniendo delante de los profesores es el abrazo gustoso de una verdad que se manifiesta como una oferta radical”.

Segura ha dictado la conferencia “J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis: amistades literarias y honestidad intelectual”, donde ha reconocido, a propósito de la labor de estos autores en la Universidad de Oxford, que un profesor “no está para imponer al alumno una verdad en el área de conocimiento que a él mismo le ha costado muchas horas de estudio y de trabajo de conquistar. Tampoco está para dialogar, porque muchas veces el alumnado carece de los conocimientos necesarios para que se dé un debate fructífero”.

En su opinión, el docente “está para guiar: hay algo en el hecho de que el profesor sea maestro, sea mentor, sea faro. Ahí hay una tarea vocacional. Es una vida entera la que se tiene que entregar, porque habitualmente no son trabajos especialmente remunerados o socialmente reconocidos, no. Simplemente, se convierte lo que eres en lo que ofreces”.

“Vivimos en una época de mucho exhibicionismo y una tentación del profesor es también ofrecerse como estrella del rock. Y nosotros sólo somos teloneros de algo mucho más grande que nosotros: somos teloneros de la verdad, y la verdad no es fácil de descubrir. Aun cuando se nos ofrece continuamente, la verdad intelectual nos adentra en un camino de descubrimiento, de estudio, de forcejeo”, ha aseverado Segura.

Tomás Baviera: “El problema sigue siendo facilitar la formación intelectual”

Tomás Baviera, profesor de Marketing en la Universidad Politécnica de Valencia, también ha intervenido en estas jornadas de formación, celebradas en la sede Santa Úrsula, para presentar el Programa Integrado de Humanidades que impulsó John Senior en la década de 1970. La razón es que, pese haber pasado cincuenta años, y “aunque los universitarios han cambiado mucho desde entonces, el problema de fondo que abordó sigue estando presente, incluso diría que se ha agravado: y ese problema no es otro que facilitar la formación intelectual”.

“Senior se da cuenta de que, para que se pueda pensar correctamente, antes se necesita educar correctamente la imaginación, y eso supone purificarla de toda artificiosidad y poner en contacto emocional a la gente con la realidad. Lo que lograron John Senior y sus compañeros con este programa es despertar en los alumnos un sincero afán de aprender porque les enseñaron a amar”, ha explicado Baviera.

Según ha explicado Baviera, el destacado académico sabía que la imaginación puede enfermar y que apremiaba educar al alumno con una formación intelectual sólida. Para ello, “antes uno tiene que ponerlo en contacto con lo más excelente de las obras humanas, en contacto emocional con la realidad, aprender a asombrarse y a buscar juntos la verdad, el bien y la belleza”.

En este punto, ha incidido en que Senior comprendía la relación profesor alumno como Platón, “como una suerte de amistad; cuando quieres a la gente, cuando quieres el bien de las personas, te permite ayudarles a buscar juntos la verdad. Hay sistemas y personas”, ha aseverado.

Noticia anterior_ La alumna Lucía González, premiada en el II concurso fotográfico de Cáritas
Noticia siguiente Cooperantes formarán este verano en Argentina a más de 2.300 terapeutas y educadores de niños con discapacidad

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión