Investigación
Los pimientos de piquillo y ñora, apuestas de cultivo ante el cambio climático y el aumento de la población mundial
Noticia publicada el
martes, 1 de abril de 2025
La investigadora María José Pérez Córdoba ha identificado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Católica de Valencia (UCV), dos variedades de pimientos típicas de España, piquillo y bola (estos últimos más conocidos con el nombre de ñoras), como apuestas seguras para la agricultura del presente y del futuro: “La agricultura está sometida a grandes presiones, dado el escenario en el que nos encontramos de cambio climático y aumento de la población mundial. Estas presiones se verán incrementadas en las próximas décadas por el empeoramiento de las condiciones climatológicas, la falta de recursos y la necesidad de aumentar la producción para alimentar a la creciente población”.
Desde los años sesenta, cuando se produjo la llamada revolución verde, se ha conseguido incrementar la producción agrícola “multiplicando el rendimiento de la tierra a través de fertilizantes químicos para reponer al suelo nutrientes consumidos por las cosechas. Uno de ellos es el fósforo, elemento esencial para la vida y, por tanto, también para la agricultura. Las plantas lo necesitan para crecer, pero debido a la acción humana se ha convertido en un recurso no renovable, como el petróleo", relata esta investigadora.
“El uso de fertilizantes para aportar fósforo al suelo es bastante ineficiente. En primer lugar, las plantas absorben menos del 20% del fósforo contenido en esos productos, de modo que el 80% restante queda inmóvil en el suelo o se filtra y contamina las aguas superficiales. Para reducir la dependencia de esos abonos fosforados, existen dos estrategias. Por un lado, realizar un uso eficiente y sostenible del fósforo para alargar vida útil de las reservas existentes en el planeta y, por otra, llevar a cabo una mejora de las variedades de plantas cultivadas”, aduce.
Esta mejora genética debe conseguir que las plantas sean “más eficientes en la adquisición de fósforo y en su uso dentro de la propia planta”, además de buscar que posean “sistemas radiculares que mejoren la absorción del fósforo”. Así, las plantas podrían acceder al fósforo contenido en el suelo en formas no disponibles para ellas. “Necesitamos encontrar genotipos de plantas adaptados a condiciones de cultivo de bajo aporte de fósforo”, aduce Pérez Córdoba.
“Hemos demostrado que la técnica del injerto, poco estudiada y utilizada en pimiento, sirve para aunar en una misma planta las buenas características de la variedad injertada y la que hace de raíz. Hemos realizado injertos de diversas variedades de pimiento comerciales sobre otras menos atractivas para su consumo, pero que resultan muy eficientes en la adquisición y el uso del fósforo inmóvil que existe en las tierras cultivadas”, ha añadido.
Resultados “mejores” de lo esperado y otras variedades de pimientos
Los datos obtenidos en los experimentos realizados durante la investigación permitieron identificar variedades eficientes y diseñar híbridos a partir de éstas que mejoraron las concentraciones de fósforo en hoja de los injertos, sin menoscabar la producción, según apunta Pérez Córdoba: “Se trata de resultados prometedores. De hecho, tras la tesis, seguimos investigando en esta línea y los datos nos indican que estas plantas funcionan aún mejor de lo que pensábamos. Esto es importante porque el pimiento es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial”.
En ese sentido, la investigación de Pérez Córdoba sirvió para identificar también otras variedades de pimiento que dieron buenos resultados, además de las españolas piquillo y ñoras, como las variedades mejicanas tipo numex.
La investigadora califica de “muy esperanzador” lo conseguido con su estudio: “Del cultivo eficiente y sostenible de estas plantas, ya se trate de pimientos o de otras hortalizas, no sólo depende nuestro bienestar, sino también el de las generaciones futuras. Lo que me apasiona como investigadora es aportar un granito de arena a la producción sostenible de alimentos”.