4 y 5 de mayo
La Cátedra de la Mujer celebra el curso ‘Revolución y cuidado, dos caras del feminismo’
Noticia publicada el
jueves, 3 de abril de 2025
La Cátedra de la Mujer de la Universidad Católica de Valencia (UCV) celebrará la jornada ‘Revolución y cuidado, dos caras del feminismo’ los próximos 5 y 6 de mayo. Las sesiones estarán a cargo del profesor Higinio Marín, filósofo y rector de la Universidad UCH-CEU, que disertará sobre los fundamentos psicológicos y filosóficos de la revolución sexual, y María Teresa Russo, profesora de Universidad de Roma Tre, que analizará la vulnerabilidad y la ética del cuidado en el pensamiento feminista.
La Cátedra de la Mujer es un espacio universitario compuesto por filósofos, psicólogas, pedagogas y biólogas, entre otras, dedicado al estudio y reflexión sobre la condición de la mujer, la diferencia sexual y la trascendencia del cuerpo en la cultura contemporánea. A lo largo de los últimos años, ha realizado seminarios quincenales donde han trabajado textos fundamentales para esta discusión, así como conferencias y encuentros en las que han confrontado estas ideas desde una perspectiva integral.
“Comenzamos con Gritos primigenios, de Mary Eberstadt, donde se analiza el vacío generado por la disolución de la estructura de la familia. Luego, en Feminismo contra el progreso, de Mary Harrington, exploramos cómo la tecnología y la ideología han alterado la percepción de la feminidad y la maternidad. Estudiamos también La génesis del género, de Abigail Favale, que nos permitió profundizar en la crítica a la construcción posmoderna del género. Estos estudios nos condujeron a la lectura de la obra de Fabrice Hadjadj, La profundidad de los sexos. Por una mística de la carne, que fue donde encontramos inspiración”, detalla Pilar Ferrer, directora de la Cátedra.
A partir de la lectura de este trabajo del filósofo francés, nombrado recientemente doctor honoris causa por la UCV, las investigadoras se han centrado en la dimensión metafísica de la sexualidad, que “no basta con analizar desde perspectivas biológicas, psicológicas o sociológicas, pues estas dimensiones no alcanzan su profundidad. La sexualidad es constitutiva del ser humano, no un añadido o construcción externa. La diferencia sexual se aborda meditando la profundidad de los sexos y su ordenación recíproca. El hombre se vuelve más viril al acercarse a la mujer, y la mujer más femenina al acercarse al hombre. No medimos el otro sexo, nos medimos en él”, apunta Ferrer.
La investigadora repara, a su vez, en proyectos futuros de la Cátedra, como el estudio de la maternidad y paternidad no sólo biológicas, sino como actos de responsabilidad; la relación entre sexualidad y transcendencia; el impacto de las nuevas tecnologías en la identidad de los sexos; y, de un modo particular, la problemática de la desaparición del sexo en la cultura actual.