Dirección y Gestión de Centros Educativos
“Las situaciones de vulnerabilidad exigen, además de recursos y protocolos, el compromiso máximo del docente”
Noticia publicada el
viernes, 4 de abril de 2025
La Cátedra Caixa Popular para el Estudio de los Desafíos Sociales y Vulnerabilidad y la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación han celebrado la tercera Jornada en Dirección y Gestión de Centros Educativos.
En la inauguración, la decana de la Facultad, Ángela Serrano ha reconocido que “nacemos necesitando la ayuda de otro. Nacemos frágiles. Luego, durante la vida, algunas situaciones personales, sociales o culturales nos pueden poner en una situación de vulnerabilidad, de la que nadie es ajeno”.
En este sentido, Serrano ha incidido en que “los niños o adolescentes en situaciones de vulnerabilidad necesitan a donde aferrarse, porque todo lo sólido que había en sus vidas ha desaparecido. Y esta es una realidad que vivimos continuamente en los centros educativos”, ha añadido. Por ello, aunque “las directivas de los centros y los que llevamos gestión sabemos que no hay una receta específica para cada situación, sí que debemos estar comprometidos; eso no asegura el éxito, pero asegura empezar un camino que, entre todos, se puede construir”.
En este sentido, la decana ha afirmado que “la vulnerabilidad es un reto para el docente, a la vez que un privilegio: el de poder acompañar y ayudar a nuestros chavales. Un regalo que todos los días se nos da y del que es importante que tengamos la respuesta. Una respuesta que existe a través de metodologías concretas, recursos y protocolos, pero que dependen en gran medida del compromiso de cada docente en la educación, que debe ser el máximo”.
Tras la apertura -que ha contado con el director de la Cátedra, Alexis Cloquell; el director de la jornada, Carlos Novella; y Josep Llopis, responsable de Relaciones Institucionales con Entidades Religiosas de Caixa Popular- la secretaria autonómica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE), Vicenta Rodríguez, ha impartido la conferencia inaugural.
Las sesiones han contado con profesionales con una larga trayectoria en la gestión de estas situaciones, así como profesores de colegios concertados, privados y públicos que se enfrentan a este desafío a diario, como José Manuel Espiritusanto, director del Colegio San José de Calasanz de Algemesí; Sergio Través y José Pastor, director y secretario respectivamente del CEIP Serrería de Valencia; Silvia Ortega, jefa del Departamento de Planificación Educativa de la Conselleria de Educación; y Pedro Herreros, inspector educativo y coordinador territorial.
La perspectiva de la Unión Europea: más centrada en la dignidad humana
El encuentro ha sido clausurado por Javier Manuel Valle, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, asesor externo de EURYDICE y miembro del TEAM-EUROPE, quien ha aportado la perspectiva de la Unión Europea en este campo de intervención.
Así, Valle ha reconocido que la política educativa de la Unión Europea “va mucho más allá de la emblemática Erasmus, porque desde sus orígenes hay una intencionalidad que tiene que ver con unas raíces históricas de valores, pero también con un sentido jurídico, y que aterrizan en las políticas que se han hecho el campo concreto de integrar educativamente a los colectivos más vulnerables”.
En su intervención, el ponente ha hecho alusión a tres colectivos: migrantes, personas con discapacidad y mujeres. Respecto a los primeros, ha abordado la directiva que obliga a todos los Estados miembros a la escolarización de los migrantes en los mismos términos de obligatoriedad y de derechos que para los nacionales. En lo referente a las personas con discapacidad, ha incidido en la directiva que obliga a su integración en el sistema educativo ordinario; y, en lo relativo a la mujer, ha expuesto los diferentes programas de igualdad implementados.
Asimismo, el ponente ha lamentado la falta implicación, pues todavía hay “Estados nación miopes que no se dan cuenta que la unión hace la fuerza, que quieren seguir yendo cada uno por su lado”. “Todas las medidas para atender a las personas vulnerables -como todas las medidas en general de mejora de la vida ciudadana- son más factibles y mejores si se llevan a cabo desde una Europa unida; se demostró en la pandemia y se demuestra en cualquier crisis”.
De esta forma, el ponente ha instado a los participantes a “formarse desde una perspectiva muchísimo más europeísta y centrada en la dignidad humana, pues sólo así podremos ejercer una educación que atienda adecuadamente a las personas más vulnerables”.