José Manuel Pagán, decano de Derecho, apuesta por la “autonomía financiera” para resolver el “problema de infrafinanciación” de la Comunitat Valenciana

José Manuel Pagán, decano de Derecho, apuesta por la “autonomía financiera” para resolver el “problema de infrafinanciación” de la Comunitat Valenciana

Noticia publicada el

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán, ha asegurado en el Curso de Verano de Derecho ‘Desafíos constitucionales’, que el “camino” para resolver la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana es la “autonomía financiera”.

“Se debe dar más protagonismo a las comunidades autónomas en materia de recaudación vía impuestos y así de tender a la corresponsabilidad fiscal. Las comunidades autónomas no sólo deben tener la capacidad de gastar lo que determina el actual sistema de financiación sino, también la de recaudar. Los ingresos siguen estando muy centralizados”, ha explicado Pagán.

Para el decano de Derecho de la UCV la situación de la Comunitat, “que aporta mucho más de lo que recibe”, es “difícil de entender”, sobre todo por la “constancia” de su infrafinaciación en los últimos años: “Con las dificultades que hay en nuestra tierra para afrontar los gastos, además financiamos, entre comillas, a otras autonomías. Sin duda y como atestiguan los datos del propio Ministerio, somos la comunidad más infrafinanciada según la renta per cápita”.

En opinión de Pagán, otro “gran problema” del sistema de financiación autonómica -ahora objeto de revisión por una comisión de expertos en aras a su reforma- son los fondos. El fondo de garantía “tiene mucho sentido” pero en los últimos años han ido apareciendo una serie de fondos como el de suficiencia o de convergencia que “han pervertido el sistema, quitándole transparencia y generando mucha inseguridad”, según este experto.

“El criterio de reparto del fondo de garantía debe ser la población de cada comunidad. Estoy de acuerdo en aplicar un índice corrector por la dispersión poblacional, pero hay que simplificar el sistema de financiación autonómica en orden a evitar sus efectos nocivos, especialmente en el caso de la Comunitat Valenciana”, ha aseverado.

RAFAEL RIPOLL: “SI NO SE LLEGA A UN ACUERDO EN LA NEGOCIACIÓN DEL BREXIT, PUEDE PRORROGARSE ‘SINE DIE’”

Rafael Ripoll, profesor de la UCV y director de su Instituto de Estudios Europeos, ha analizado la negociación del Brexit en su intervención en el curso de Derecho y ha advertido de que “de no llegarse a un acuerdo en la misma, esta podría prorrogarse ‘sine die’”.

“El propio tratado de la UE prevé esa prórroga indefinida en el tiempo. Además, la negociación debería ser aprobada tanto por el Parlamento Europeo como por una mayoría cualificada de los estados miembro, y eso puede llevarnos a que las circunstancias cambien esencialmente como para que haya un retorno a este inicio de salida de Reino Unido”, ha expuesto.

En ese sentido, Ripoll ha recordado que “en política las circunstancias pueden cambiar”, como se ha visto “en las diferencias de apoyo político y visibilidad del gobierno británico han cambiado. “Esto puede abocar a una convocatoria anticipada de elecciones o a un gobierno, incluso dentro del color conservador, y que se dé un cambio de rumbo a toda la negociación del Brexit”, ha añadido.

En la jornada del miércoles del curso de ‘Desafíos Constitucionales’ también ha participado Vicente Garrido, catedrático acreditado de Derecho Constitucional y presidente de honor del Consell Jurídic Consultiu, que ha reflexionado en torno al aforamiento de los altos cargos.

Noticia anterior_ Apuntes de la Conferencia Episcopal I. (Cardenal Arzobispo Antonio Cañizares, La Razón)
Noticia siguiente La violencia de hijas menores hacia sus padres deja de ser “excepcional” y se dispara a un 20% del total

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión