El profesor Pablo Otero, de la Universidad de Buenos Aires, imparte un curso de anestesia regional en medicina veterinaria

El profesor Pablo Otero, de la Universidad de Buenos Aires, imparte un curso de anestesia regional en medicina veterinaria

Noticia publicada el

Pablo Ezequiel Otero, profesor regular a cargo de la Cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, ha impartido un curso práctico de anestesia regional en medicina veterinaria organizado, por el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia y Vetability Formación Veterinaria.

Durante el curso, en el que han participado profesores y veterinarios de toda España, Otero ha expuesto las diferentes técnicas que, apoyadas en las últimas tecnologías como la ecografía y la neuroestimulación, permiten detectar y bloquear los nervios procedentes de la médula espinal, con el objetivo de utilizar dosis cada vez menores de anestesia, y de esa forma acelerar el proceso de recuperación del paciente.

Para Otero, “estamos experimentando una nueva etapa en el mundo de la anestesia gracias a estas técnicas que permiten reducir la profundidad anestésica y que podrían llegar a ayudar a disminuir la mortalidad asociada a los procedimientos quirúrgicos”.

“Uno de los puntos críticos para realizar estos procedimientos es ubicar correctamente el nervio, en la actualidad dispositivos como la ecografía permiten visualizar los nervios en los diferentes puntos de su recorrido. El curso versa sobre la posibilidad de encontrarlos e inyectar fármacos que bloqueen la conducción nerviosa”, ha especificado este profesor.

Por otro lado, Otero ha señalado que “son técnicas que se aplican de manera indistinta en personas y en animales” y ha valorado el “importante nivel de desarrollo que en este campo ha alcanzado la medicina veterinaria”.

En lo que se refiere a los impedimentos a los que se enfrentan estas técnicas para su aplicación, Otero ha aludido al “coste de los equipamientos” y a “la formación del recurso humano” como los más importantes.

En este sentido, el experto ha hecho hincapié en la necesidad de una “estricta formación y entrenamiento” de los profesionales de cara a la ejecución de las complicadas maniobras que requieren estos procedimientos.

Finalmente, este profesor ha subrayado que “debemos incorporarnos a una nueva visión de la medicina que propone optimizar la terapéutica, ajustarla a las necesidades del paciente, porque está demostrado que la recuperación de los individuos es mucho más confortable si utiliza medicaciones más inocuas”.

“Además, a largo plazo, suponen un ahorro considerable de costes ya que, gracias a estas técnicas, la hospitalización del paciente es mucho más reducida”, ha concluido Otero.

comunicacion@ucv.es

Noticia anterior_ Juan Pablo II para esta hora de España (Cardenal Arzobispo Antonio Cañizares, La Razón)
Noticia siguiente Misión Internacional: una aventura que cambia vidas

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión