Expertos en arte sacro cristiano resaltan en la UCV la belleza del gótico mediterráneo

Expertos en arte sacro cristiano resaltan en la UCV la belleza del gótico mediterráneo

Noticia publicada el

La Facultad de Filosofía ha celebrado en el Campus de san Juan y San Vicente una jornada sobre arte sacro cristiano en la que ha participado el arquitecto Arturo Zaragozá, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha repasado en su intervención la arquitectura gótica del Mediterráneo.

En la misma, Zaragozá ha recordado que esta ha de ser vista “con categorías distintas” a las que se utilizan al mirar el arte francés de los siglos XII y XIII: “La arquitectura gótica del Mediterráneo tiene unos sistemas de construcción diferentes, hay una experimentación estructural y técnica fantástica, además de unas intenciones artísticas e iconográficas muy interesantes”.

“Los templos mediterráneos del gótico son iglesias de la Palabra. En lugar de buscar la máxima altura del gótico francés, se busca la máxima anchura para que quepa todo el pueblo y se oiga la Palabra de Dios. Ejemplo de ello es la Catedral de Palma de Mallorca”, ha aseverado.

Asimismo, Zaragozá ha realzado como “particularmente interesante” el hecho de que durante los siglos XIV y el XV se copian las características del Templo de Jerusalén descritas en la Biblia en las iglesias del Reino de Valencia y de toda la Corona de Aragón. Aparecen así, entre otros factores, las capillas mayores cuadradas con el presbiterio plano.

En la jornada ha participado también con una ponencia Jaime Sancho, catedrático emérito de liturgia de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer. Sancho ha desvelado algunas claves que ayudan a comprender las diferencias entre arte sacro, “que reúne unas características especiales como el hieratismo, la universalidad simbólica, la bilateralidad o huir de la anécdota” del arte religioso, “didáctico y pensado fundamentalmente para la devoción”.

Igualmente, el también canónigo de la catedral ha afirmado que “cuando se sigue elaborando arte sacro, pintando, esculpiendo, debería tener las características del arte sacro y no otras. El arte contemporáneo no acaba de entrar en esta categoría porque muchas veces es más significativo que simbólico y también porque no nace de una vivencia religiosa, lo que le hace tener unas formas expresivas que nos remiten a otras realidades”, ha añadido.

Ha impartido también una ponencia Jannic Durand, director del Departamento de Objetos de Arte del Museo del Louvre, que ha versado en torno las reliquias y relicarios de la Edad Media existentes en la colección del museo parisino. Se trata de una gran colección de objetos que estudian expertos como Durand “para ser capaces de contar su historia”, en sus propias palabras.

 

Noticia anterior_ El profesor Rafael Ripoll participa en la redacción del libro 'Europa como tarea'
Noticia siguiente Entrevista a José Andrés Gallego sobre la obra “¿Qué es un ángel? (según el judaísmo targúmico)”. Por Francisco Cardells

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión