El canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias advierte que para el desarrollo sostenible es “necesaria una nueva ética que comprenda la ecología integral”

El canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias advierte que para el desarrollo sostenible es “necesaria una nueva ética que comprenda la ecología integral”

Noticia publicada el

Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, ha asegurado esta mañana en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir que “el cuidado y desarrollo sostenible de la Tierra, especialmente respecto del agua y de los alimentos, es un tema de justicia social, y por eso se necesita una nueva ética que comprenda la dimensión de la ecología integral”, que propone el Papa Francisco en la encíclica Laudato si.
 
El canciller Sánchez Sorondo ha centrado su intervención en la segunda sesión del I Congreso Internacional “Pobreza y Denuncia sobre la destrucción de alimentos. Hambre en el mundo y alimentos emergentes: por una Nueva Humanidad” en el “mensaje sustancial” de dicha encíclica sobre el cuidado de la “casa común”.
 
En este sentido, ha subrayado que “tenemos que respetar y desarrollar la Tierra de acuerdo a sus posibilidades reales porque si no es como un boomerang que va en contra del hombre mismo”.
 
Igualmente, ha asegurado que el problema del hambre en el mundo está relacionado con el del clima, porque “una de las consecuencias inmediatas del cambio climático es que aumenta la pobreza”. “También para la seguridad alimenticia es necesario cambiar el problema del clima”, ha añadido.
 
Finalmente, Sánchez Sorondo ha reconocido que la encíclica “ha tenido mucho eco sobre todo en los distintos estratos de líderes sociales, en las Naciones Unidas, en muchos economistas y sociólogos y en la opinión de los pueblos que están asustados por el cambio climático”.
 
Al respecto, el filósofo y teólogo argentino ha propuesto que en las universidades haya “cátedras que estudien el clima”, así como que en las escuelas se imparta información a los jóvenes sobre estos temas”.

Video de la ponencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=6W09yKM058c .
 
EL PREMIO NOBEL WERNER ARBER REFLEXIONA SOBRE LA IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
En el congreso ha participado hoy también otro de los firmantes del manifiesto a favor de los alimentos transgénicos, el microbiólogo suizo Werner Arber (Gränichen, 1929), premio Nobel de Medicina en 1978 y presidente de la Pontificia Acadia de las Ciencias, que ha reflexionado acerca del impacto de la ciencia y la tecnología en la evolución cultural de la humanidad.
 
Para realizar un dibujo de dicha influencia, Arber ha estructurado su conferencia en torno a la historia y desarrollo del campo que domina y que le granjeó el reconocimiento de la Academia Sueca, la genética. Con toda una vida profesional a sus espaldas dedicada a la investigación, el científico suizo ha asegurado sentirse “absolutamente impresionado” por el funcionamiento de la naturaleza, que es “inteligente e inventiva” y corrige “sus propios errores” a través de la evolución.
“El conocimiento del ser humano acerca de los mecanismos de funcionamiento de la naturaleza supone una responsabilidad al evaluar nuestro impacto en ella. En unos pocos siglos podríamos destruir nuestro planeta. Impidámoslo, que la sociedad humana perdure al menos 10.000 años más”, ha remarcado.
 
Por otro lado, Arber ha aseverado que, en su opinión, el primer capítulo del Libro del Génesis es la “primera publicación científica” de la historia de la humanidad: “Se puso por escrito lo que durante generaciones se había transmitido de manera oral como una revelación divina. En él existe una reflexión fundada en la observación y el razonamiento que la sigue. En ella vemos la lógica de una creación (primero el agua, luego las plantas, luego los animales y al final, el ser humano) que sigue los pasos de la evolución”.
 
El Nobel de Medicina ha finalizado su intervención en el encuentro internacional de la UCV recordando que la naturaleza “pone ejemplos a seguir, como se hace en genética”; así, en su propia vida, él sigue el ejemplo de Jesucristo y trata de imitar sus actitudes.

Video de la ponencia completa:: https://www.youtube.com/watch?v=tPr-_MfYv1s .

PROYECTO DE VETERINARIA EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Antonio Calvo, vicedecano de Veterinaria de la Universidad Católica de Valencia, ha presentado un proyecto de profesores y alumnos del grado, dirigido a ganaderos de zonas desfavorecidas del África subsahariana “para que puedan mejorar sus condiciones de vida mediante una mayor productividad”.

“El proyecto se realizaría –ha indicado Calvo- mediante grupos de trabajo formados previamente en las instalaciones de la UCV o in situ”.

El vicedecano ha recordado que “según datos publicados por UNICEF, el 60% de la población total del África subsahariana depende de la agricultura como fuente de ingresos. Sin embargo, son zonas impropias para el cultivo -alrededor del 60%-, particularmente alrededor de las zonas desérticas, y solo permite la cría de animales”.

La formación estaría centrada en asesoramiento de manejo de animales de abasto, diseño de alojamientos ganaderos, asesoramiento en control de zoonosis, nutrición y alimentación animal, así como mejora en la eficiencia de las explotaciones, medicina preventiva e higiene y seguridad alimentaria, entre otros.

DOMINGO RIBEIRO: “EN LOS PAÍSES PRÓSPEROS SE DERROCHA ALREDEDOR DE UN 42 POR CIENTO DE LA COMIDA”
 
Por su parte, Domingo Enrique Ribeiro, catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de València,  ha presentado un trabajo multidisciplinar, llevado a cabo por investigadores de su universidad y de la UCV en el que se analiza el problema de la destrucción de alimentos y del hambre en el mundo.
 
Así, Ribeiro ha afirmado que “según datos de la Comisión Europea, en los países prósperos se derrocha alrededor de un 42 por ciento de la comida, un 39 por ciento en las fabricas, un 14 por ciento en los restaurantes y un 5 por ciento en los supermercados”.
 
“Paradójicamente -ha continuado el experto- según un estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2014, más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales 600 millones son obesos”. “Al mismo tiempo la desnutrición se hace presente, en datos de 2015, en más de 795 millones de personas”, ha añadido.
 
Por otro lado, Ribeiro ha hecho alusión a un informe de agosto de 2016 del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que indica que uno de cada cinco habitantes en el mundo vive en una situación de pobreza severa, “es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica, o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna”, ha añadido.
 
Por último, el ponente ha abogado por “la concienciación de la gente más joven, la integración en el problema de la administración pública, la responsabilidad social de las empresas, y el consumo responsable de los ciudadanos”.

comunicacion@ucv.es

Noticia anterior_ El Cardenal Cañizares exhorta a una renovación de la conciencia para acabar con el hambre en el mundo
Noticia siguiente El inventor del arroz dorado asegura que “no existen razones científicas” que sustenten la reticencia de las organizaciones ecologistas

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión