Manuel Molés: “Las figuras ya no quieren torear en los pueblos, y eso está haciendo mucho daño a la fiesta”

Grado en Veterinaria

Manuel Molés: “Las figuras ya no quieren torear en los pueblos, y eso está haciendo mucho daño a la fiesta”

Noticia publicada el

Manuel Molés: “Las figuras ya no quieren torear en los pueblos, y eso está haciendo mucho daño a la fiesta”

El periodista taurino Manuel Molés, presentador y director del programa Los Toros de Cadena Ser, ha participado en una mesa redonda sobre el toreo en la Universidad Católica de Valencia (UCV) en la que ha lamentado el daño que está haciendo a la fiesta que las figuras “ya no quieran torear en los pueblos”.

“Hace unos años el calendario taurino tenía como unas 80 plazas más, que son las plazas de tercera categoría, las de los pueblos, en las que toreaba una figura acompañada de toreros locales”, ha argumentado el periodista.

En este punto, Molés ha aportado un dato muy significativo: “El que más toreaba antaño hacía de 90 a 100 corridas al año; mientras que el primero en el escalafón el pasado año fue el Juli con tan solo 43 corridas”.

Para el periodista taurino tampoco ayuda que “de las 450 ganaderías que hay en España no lidian en las ferias importantes más de ocho”.

Sin embargo, Molés se ha mostrado esperanzado por “la cantidad y calidad de los toreros que hay en la actualidad” y ha asegurado que lo que hace falta es “mejorar el sistema y dar paso a la gente nueva”.

JOSÉ LUIS BELLOCH “LA GANADERÍA BRAVA ES HOY EN DÍA UN REFUGIO DE LA BIODIVERSIDAD IMPRESIONANTE”

Por su parte, el periodista taurino, José Luis Benlloch, director del semanario Aplausos y crítico taurino del diario Las Provincias, ha destacado el papel que hace la ganadería brava a favor de la ecología y ha subrayado que esta “es hoy en día un refugio de la biodiversidad impresionante”.

Belloch se ha mostrado agradecido a la UCV por la invitación y ha reconocido que “siempre es un placer que universidad y toros se den la mano. Y lo es más en este momento que tiene una especial carga simbólica cualquier aproximación y reconocimiento cultural de lo que es la fiesta de los toros”, ha añadido.

En su intervención, Belloch se ha mostrado crítico con las posturas anti taurinas y ha afirmado, “siempre cabe la esperanza de que la gente opine después de conocer, ya que la mayoría de la oposición a los toros surge desde el más absoluto reconocimiento”.

Para Belloch, “si alguien cuida al toro es el ganadero, que es experto en genética, en sanidad, o en manejo, y eso es algo que han podido comprobar muchos de los estudiantes de esta Facultad”, ha indicado.

En este sentido, el periodista ha insistido en que “donde no es capaz de llegar el estado, porque no tiene medios, llegan de forma particular y directa los ganaderos que hacen que estos animales en peligro de extinción encuentren el hábitat y la paz adecuados para subsistir”.

En la mesa redonda, organizada por la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales y Soy Cultura UCV, también han participado Antonio Calvo, decano adjunto de Veterinaria; y Ángel Berlanga, periodista de la revista Aplausos.

 

Noticia anterior_ Irene Kyamummi: “Muchas niñas africanas dejan el colegio tras Primaria, mientras los niños siguen estudiando”
Noticia siguiente Javier S. Burgos, director general de Investigación: "El futuro de la investigación en enfermedades raras está en contar con los pacientes”

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión