Scholas Occurrentes, una realidad psicosocial

Miércoles +

Scholas Occurrentes, una realidad psicosocial

Noticia publicada el

Scholas Occurrentes, una realidad psicosocial

La Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la Jornada “Scholas Occurrentes en Valencia, una realidad psicosocial”, enmarcada en el ciclo de conferencias Miércoles +. Más de un centenar de alumnos han asistido a la sesión, que ha incluido tanto una formación teórica como práctica en la metodología de Scholas.

En el acto han intervenido la directora de directora de la Cátedra Scholas Occurrentes de la UCV, Yolanda Ruiz y la directora de Scholas Occurrentes en España, Gloria Ostos. Ruiz ha destacado que, “ante un mundo globalizado y plural, es esencial que los jóvenes y nuestros futuros psicólogos conozcan iniciativas que tenemos en Valencia con la Sede y Cátedra Scholas. Un buen profesional de la psicología social debe saber observar, colaborar y trabajar interdisciplinariamente para aplicar proyectos de intervención sociocomunitaria que incidan tanto en los destinatarios como en el entorno local próximo”. 

“Acoger, apoyar e invitar a este tipo de iniciativas es fundamental en una Universidad Católica que quiere responder a los desafíos y necesidades de un mundo actual desde principios como el bien común. Estamos llamados a humanizar el mundo, y la educación juega un papel decisivo”, ha puntualizado Ruiz.

Scholas Ciudadanía

Por su parte, Gloria Ostos ha expuesto la metodología pedagógica de la Fundación Scholas Occurrentes, en especial del Programa Scholas Ciudadanía, vivido por más de 25.000 jóvenes de 15 países de los cinco continentes, una metodología para la formación de estudiantes de Secundaria y Universidad “que fomenta la cultura del encuentro, les acerca a su realidad más próxima ​y les invita a proponer soluciones a las problemáticas detectadas, fomentando así el compromiso social, cívico y político”.

“El programa busca generar un ámbito de aproximación a las problemáticas cotidianas de la comunidad de cada estudiante desde una perspectiva constructiva, donde el joven participe a través de la investigación y la posterior presentación de propuestas y soluciones, tanto en contextos educativos como en ámbitos de exclusión y vulnerabilidad para detectar y prevenir, desde una perspectiva social, situaciones de bullying escolar y conductas suicidas. También resulta útil para desarrollar las competencias y habilidades blandas tan necesarias para el desafío de la nueva ciudadanía global”, ha expresado.

Noticia anterior_ “Ser delegado de la UCV es defender el escudo que tienes en el pecho y no el nombre que llevas en la espalda”
Noticia siguiente Tiempo de conversión y de oración incesante por la paz

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión