Orson Welles y el problema del mal

IV Seminario de Filosofía y Cine

Orson Welles y el problema del mal

Noticia publicada el

Orson Welles y el problema del mal

El IV Seminario de Filosofía y Cine vuelve a su actividad tras el "parón" por los dos años de pandemia. Como en los otros ejercicios, se cuenta con el apoyo de la Filmoteca Valenciana, que simultáneamente al desarrollo de las conferencias, proyecta en sus salas las películas de uno de los grandes genios del cine, Orson Welles. Una oportunidad única para disfrutar de su obra a través de la gran pantalla y del visionado compartido con un público interesado.

Las conferencias se centran en un tema que a nadie deja indiferente: "A Orson Welles el problema del mal le acompaña a lo largo de su filmografía. Es como si en cada una de sus películas se denunciara la mentalidad autosuficiente del que identifica el bienestar material con el verdadero progreso. Su propuesta puede ser considerada ética, pero cinemáticamente es ante todo inquietante, desestabilizadora. Por eso resulta completamente propicia para una reflexión filosófica a partir del cine", señala el profesor José Alfredo Peris, codirector del seminario.

El ciclo formativo está compuesto por siete sesiones que se desarrollan entre abril y junio de este año. Ya han tenido lugar las conferencias del profesor Pedro Mantas, de la Universidad de Córdoba, sobre Ciudadano Kane (1941) y del profesor Vicente Garrido, de la Universitat de València, sobre El Extraño (1946). Esta semana, el salón de actos de la sede Santa Úrsula, ha acogido la de Peris, quien ha disertado sobre La dama de Sanghái (1947).

Posteriormente, el director del seminario y presidente de la Asociación La Torre del Virrey, Antonio Lastra, analizará Macbeth (1948), el jueves 19 de mayo a la misma hora. El 26 de mayo, el jefe de Programación de la Filmoteca, José Antonio Hurtado, se ocupará de dar con las claves de Sed de Mal (1958). El 2 de junio, Daniel Martín, especialista en cine y en ópera, desarrollará su conferencia sobre El Proceso (1962). Finalmente, una mesa redonda de todos los ponentes se centrará en El tercer hombre, en la que Orson Welles desarrolló un papel principal como actor, y probablemente influyera en el resultado final del filme. Tendrá lugar el jueves 9 de junio a las 19 horas.

El IV Seminario de Filosofía y Cine está coorganizado por La Asociación de Estudios Culturales La Torre del Virrey, el Ajuntament de L’Eliana, La Consellería de Educació, Cultura y Esport de la Generalitat Valenciana, el Institut Valençiá de Cultura, el Cefire. Humanistic i Social y la Universidad Católica de Valencia, a través de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades y del Grupo de Investigación sobre Filosofía y Cine.

Las sesiones previstas de manera presencial tendrán lugar en el salón de actos de la sede Santa Úrsula de la UCV, y simultáneamente, en modalidad online.

Noticia anterior_ El Hospital Virtual UCV organiza un curso de formación en tratamiento invasivo del síndrome de dolor miofascial
Noticia siguiente Los máximos especialistas en humanidades digitales del mundo, juntos por primera vez en un congreso

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión