La historia de España y de la Iglesia, explicada a través de los documentos del Vaticano y el Archivo Histórico Nacional

IVEMIR

La historia de España y de la Iglesia, explicada a través de los documentos del Vaticano y el Archivo Histórico Nacional

Noticia publicada el

La historia de España y de la Iglesia, explicada a través de los documentos del Vaticano y el Archivo Histórico Nacional

El Instituto Isabel de Villena de Estudios Medievales y Renacentistas (IVEMIR-UCV) y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han celebrado el curso online ‘De los Archivos Vaticanos al Archivo Histórico Nacional: una Introducción a la Historia de la Iglesia y sus Documentos’, con el que esta universidad ha querido responde a una demanda creciente de formación, por motivos académicos o laborales, sobre el funcionamiento de los archivos. El objetivo del curso ha sido dar a conocer los principales fondos documentales sobre la Iglesia católica, localizados principalmente en el Vaticano, así como en archivos españoles. 

Así, en el primer bloque del programa, centrado en los archivos vaticanos, la profesora de la Universidad de Valencia Esther Tello; y la archivera general de la Orden de la Compañía de María en Roma, Marta Pavón, han proporcionado una visión general del cuerpo de documentos guardados en la Santa Sede, especialmente del Archivo Apostólico Vaticano -antiguo Archivo Secreto Vaticano-, a través de un recorrido por su origen, historia, fondos y colecciones principales.

“Se ha hecho un recorrido por la historia de este famoso archivo de la Santa Sede, explicando bien la historia de la Curia romana, pues es importante conocer a la institución que acoge toda esa documentación para entender el archivo. Hemos repasado brevemente los principales fondos documentales que en él se encuentran y otros archivos con documentación vaticana, como el de la Penitenciaría Apostólica”, expone Tello.

Además, Pavón, que es también investigadora del Centro Español de Estudios Histórico-Eclesiásticos, ha explicado los distintos recursos con los que cuenta el investigador cuando accede al Archivo Apostólico. Del mismo modo, se realizaron varios ejercicios sobre tipologías documentales.

Tello, también investigadora de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC), derriba el mito sobre el antiguo Archivo Secreto Vaticano: “El adjetivo de «secreto» hacía referencia a su significado en latín y, por tanto, solo quería decir que era un archivo privado del papa, no que contuviese documentación secreta. No hay ninguna gran farsa histórica por descubrir entre sus pasillos. Obviamente, hay documentación que a día de hoy no se puede consultar, pero por cuestiones archivísticas”.

Documentos clave: desde el Cid campeador hasta las desamortizaciones del XIX

En el segundo bloque del curso se han repasado los principales archivos españoles, con sus correspondientes instituciones, que contienen documentación referida a la Iglesia. Se ha puesto el foco de manera especial en la sección de clero del Archivo Histórico Nacional y en los documentos que éste conserva. El encargado de explicar esta parte del curso ha sido el responsable de la Sección de Clero Regular y Secular del Archivo Histórico Nacional, Luis Miguel de la Cruz, experto de referencia sobre la historia de los archivos españoles y la formación de sus fondos.

“Es necesario concienciar sobre la importancia de la documentación eclesiástica, en general, pero sobre todo en lo referente al periodo más antiguo de la historia de España, la alta edad media. La documentación que se conserva en estos fondos monásticos es de procedencia real, uno de los privilegios que los monarcas concedían a los monasterios. Se trata de documentación política pero conservada en archivos religiosos. Es prácticamente la única documentación que tenemos para la reconstrucción de ese periodo histórico, por lo que es valiosísima”, expone De la Cruz.

La inmensa mayoría de fondos eclesiásticos del Archivo Histórico Nacional proceden de las desamortizaciones del siglo XIX, según explica este experto. Salvos los fondos de archivos diocesanos, la documentación pertenece a monasterios y conventos, catedrales –en menor medida- e iglesias parroquiales, ermitas o colegiatas, entre otras entidades. En total, “unas tres mil procedencias diferentes con un contenido muy variado”. Hay iglesias de las que solo existe un documento y monasterios que han aportado “miles de pergaminos”, señala De la Cruz.

Los documentos tienen un “amplio arco cronológico”, desde el siglo IX hasta el primer tercio del XIX y proceden de toda la geografía nacional. De la Cruz ha mostrado algunos de los más significativos a los alumnos del curso: “Hay un documento muy bonito de finales del siglo IX, procedente del Monasterio de Santo Domingo de Silos, otorgado por Rodrigo Díaz, el Cid campeador, y su esposa. Es una donación de dos pueblecitos”.

“Les he enseñado también un documento impresionante; unas miniaturas de un cartulario procedente de un monasterio gallego, el de Tojosoutos, en las que aparecen representados en la parte superior de una de sus páginas el rey Alfonso X y su mujer, doña Yolanda, y el infante don Fernando de la Cerda”, indica.   

IVEMIR-UCV: las letras valencianas en su contexto humanístico europeo

El centro de investigación y divulgación científica y técnica IVEMIR-UCV centra su actividad en los estudios literarios de temática espiritual y en el estudio de la teología, historia, ciencia y sociedad del siglo de Oro de las letras valencianas; y en el estudio de la religiosidad, meditación y textos literarios de Europa, desde el siglo XIV hasta bien entrado el siglo XVI. Ejemplo de estos textos son los devocionarios, sermones y leccionarios de la época, así como los manuales de confesión, tratados o vidas de santos.

Este instituto de la UCV pretende ser un centro de investigación de referencia en el ámbito de las humanidades, en especial en literatura, teología, historia general y del arte, filosofía y edición crítica de textos. Además de la literatura y la espiritualidad valenciana entre los siglos XIV y XVI, su eje vertebrador es la investigación sobre la obra de Isabel de Villena, y busca trascender el ámbito de las obras escritas en valenciano situándolas en el estudio y análisis de la misma realidad humanística en el resto de lenguas románicas; en especial, el castellano, el francés, el portugués y el italiano.

 

Noticia anterior_ Los profesores Mayte Murillo, Héctor Esteve y Cristina Monleón, premiados por sus proyectos de innovación educativa
Noticia siguiente La profesora Pilar Estellés dirige la obra Dolencias del Derecho civil de sucesiones: 130 años después de la aprobación del Código Civil

Calendario

«enero de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
303112345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión