Jaime Siles y Fernando Delgado dialogan sobre fe y cultura

Facultad de Teología

Jaime Siles y Fernando Delgado dialogan sobre fe y cultura

Noticia publicada el

Jaime Siles y Fernando Delgado dialogan sobre fe y cultura

El encuentro Diálogo y aportación mutua entre la teología y la cultura en el contexto contemporáneo reunió en la Sede Santa Úrsula de la Universidad Católica de Valencia (UCV) al escritor ganador del Premio Planeta Fernando Delgado, periodista, además de exdiputado en las Cortes Valencianas; y a Jaime Siles, catedrático de Filología Latina en la Universitat de València, poeta y crítico literario. Una mesa redonda organizada con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la creación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la UCV. En el encuentro participaron el decano, Santiago Pons, y Antonio Praena, responsable de los actos celebrativos de la Facultad.

En su intervención, Jaime Siles señaló que “la contrarreforma de Trento, aunque podamos estar de acuerdo o no con alguna de sus medidas, es el momento de mayor riqueza intelectual y artística para el cristianismo”. A partir del siglo XIX, la ciencia llegó a la “máxima atomización de la naturaleza para su estudio”, un hecho que favoreció “que el ser humano perdiese su yo y entre en una crisis de sujeto” que duró hasta el siglo XX. Según explicó el catedrático, la industrialización atrajo a masas de campesinos a las ciudades “que se convierten en las nuevas babilonias”, pues los campesinos “dejan atrás sus sistemas de creencias regidas por los ciclos naturales y sufren una pérdida de su identidad que coincide con la que también sufren los burgueses habitantes de las ciudades”. Por ello, “no es una casualidad” que haya varias encíclicas contra el liberalismo como explotación del ser humano.

“La pérdida de Dios implica la pérdida del yo, porque el yo sólo está legitimado por la existencia de Dios”, añadió Siles. “El yo pierde también la identidad y el lenguaje”, porque antes “quien respaldaba el lenguaje era Dios, el logos”. A juicio del poeta, todo esto genera “una nostalgia del absoluto en la que todavía vivimos” y provoca diferentes expresiones literarias tanto en España, de la mano de figuras como Unamuno o Juan Ramón Jiménez, como en Europa, con autores como Paul Claudel o T.S. Elliot.

La segunda parte de la sesión consistió en una entrevista del profesor Antonio Praena al periodista Fernando Delgado, quien reconoció la necesidad de la oración en estos tiempos. Asimismo, compartió con los participantes que “gran parte de la inquietud y la emoción ante el misterio de lo sagrado me la transmitió mi madre peregrinando hasta el santuario de la Virgen de Candelaria” en Tenerife. A lo largo de la historia y en muchas culturas para la evangelización “la imagen de la Virgen María ha sido un espejo en el que imaginar la bondad y la belleza pura de lo divino”.

El ganador del Premio Planeta destacó que tanto san Agustín como santa Teresa están “muy presentes” en su obra literaria: “Sacando conclusiones para traer a la actualidad lo fundamental que han aportado muchos de los grandes santos de la historia, que además son cumbre de la cultura y la literatura, considero que lo más importante es tratar de realizar en nuestro tiempo y circunstancias lo que ellos hicieron en las suyas”. A su juicio, “mostraron su verdadera fidelidad y obediencia a la palabra”, soportando dificultades con las que demostraron su “amor y compromiso” por la humanidad.

Noticia anterior_ Formación continua y habilidades “blandas”, claves en la empleabilidad de fisioterapeutas y podólogos
Noticia siguiente Más de 500 familias participan en las Jornadas de Puertas Abiertas

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión