El catedrático Jacinto Choza lamenta que se haya olvidado "el significado genuino del término ‘religión’”

El catedrático Jacinto Choza lamenta que se haya olvidado "el significado genuino del término ‘religión’”

Noticia publicada el

Jacinto Choza, catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, ha pronunciado la conferencia ‘La revelación originaria’ en la sede de Santa Úrsula de la Universidad Católica de Valencia (UCV), en la que ha disertado en torno a la historia de las religiones, centrándose principalmente en el periodo histórico del nacimiento del cristianismo.

Choza ha relatado que religión siempre ha acompañado la vida del ser humano, cuya antigüedad sobre la tierra es reconocida por los antropólogos en torno a doscientos mil años. A lo largo de este tiempo la vivencia religiosa se ha ido profundizando y enriqueciendo. Así, la forma de religión más antigua es la del “sacrificio” y el “culto”, la paleolítica. Cuando el hombre empieza a ser más nómada y sedentario, la religión empieza a ser “de normas y leyes”, como se ve en el judaísmo. A partir de ese momento aparecen religiones en las que la divinidad se manifiesta a los hombres “a través de las palabras”

Cuando reflexionamos sobre la historia del sentido de la religión, observa el profesor Choza, nos damos cuenta de que “el cristianismo recoge parte de las religiones del culto primitivas, de la religión de la ley judía y aparece como una religión de la revelación. Dios se manifiesta mediante palabras. La revelación originaria es, así, la religión que se da a partir del siglo IV y V antes de Cristo”, ha expuesto.

El catedrático emérito de Antropología filosófica es más partidario de descubrir los puntos de encuentro entre las plurales vivencias de religión, pero no pude dejar de señalar que la diferencia fundamental del cristianismo frente a otras manifestaciones religiosas y “que no puede encontrarse en ninguna otra religión” es que Jesús “dice de él mismo que él es Dios y le pide a la gente que crea en Él o en sus obras. Ni Buda, ni Mahoma, ni Zaratustra; ninguno dice de él mismo que es Dios. Y le matan por eso”.

El catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla ha apuntado, además, que “hace muchos años” que se ha olvidado qué es religión: “La religión puede no tener que verse reducida a tener creencias, ya que eso es sólo un modo de expresar la religiosidad, a veces contaminado por racionalismos propios de la modernidad. El lenguaje es un campo minado y para hablar de religión hay que hacerlo con cuidado porque el oyente tiene sus propias ideas y prejuicios y hay que contar con ellos para avanzar en el conocimiento y en la buena comunicación, superando tentaciones de enfrentamiento y contraposición agresiva.

En ese sentido, señala Choza, es preferible crear un contexto de explicación adecuado antes de usar la palabra Dios, no sólo por no tomar su nombre en vano, sino también por tener en cuenta que para algunos oyentes puede haber llegado a ser una expresión confusa, ya que en ciertos discursos se ha cargado de connotaciones negativas. Concluye el citado profesor, quetodos debemos utilizar un lenguaje cuidadoso que no ofenda sensibilidades ni deje de presentar la belleza y la llamada a la paz de lo que se propone por medio de la religión”.

Noticia anterior_ Frente a la deconstrucción de la sexualidad, apostar por el fortalecimiento de las identidades femenina y masculina
Noticia siguiente Estudiantes valencianos de Secundaria piden una nueva asignatura contra el bullying y la violencia de género

Calendario

«noviembre de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
28293031123
45678910
11121314151617
18192021222324
2526272829301
2345678

Opinión