El historiador mexicano Guillermo Macías apunta, frente a la leyenda negra, que la conquista española reconoció la dignidad humana del indígena

El historiador mexicano Guillermo Macías apunta, frente a la leyenda negra, que la conquista española reconoció la dignidad humana del indígena

Noticia publicada el

Como muestra toda la historia de la humanidad, a todo proceso de conquista le acompañan luces y sombras. Así, aunque la ocupación de un territorio jamás se ha producido sin violencias de mayor o menor calibre, a la conquista de América por parte de España la acompaña una leyenda negra que centra sus acusaciones fundamentalmente en haber causado desde Florida hasta la Tierra del Fuego un genocidio humano y cultural.

El historiador mexicano Guillermo Macías -que el jueves, 9 de febrero, a las 19 horas participa en un seminario en la Universidad Católica de Valencia (UCV)- niega la validez de dichas argumentaciones, que el pasado 12 de octubre llevaron a algunos políticos españoles a no celebrar el día de la Hispanidad por considerarlo el festejo de una matanza.

En primer lugar, el catedrático de Historia de Occidente de la Universidad Anáhuac de México, cuya intervención en la UCV se produce en el marco del Seminario Evangelización de América de la Cátedra Fides et Ratio, puntualiza la “injusticia” de juzgar a hombres del siglo XVI “con criterios del siglo XXI” y la incorrección de utilizar un concepto del siglo XX como “genocidio” para una realidad de hace más de quinientos años.

“De haber ocurrido un genocidio, ni los mexicanos en particular, ni los latinoamericanos en general, seríamos mestizos. Se produjo una mezcla de personas de ambos continentes porque españoles y portugueses reconocieron la dignidad humana de los indígenas y, por ende, su derecho inalienable al conocimiento de Cristo. Y de padre español y madre indígena nace un mestizo, que hoy por hoy es, por ejemplo, el mexicano promedio”, asegura.

MEZCLA DE RAZAS Y CULTURAS

Por lo que respecta al genocidio cultural, Macías afirma que los mexicanos traen “a flor de piel” tanto la raíz española como la indígena: “Hubo destrucciones materiales, faltaba más, eran tiempos de guerra, pero en mi país hemos recibido ambas herencias culturales, muy entremezcladas. Desde el lenguaje, hablando un castellano con cadencia azteca, hasta la gastronomía o las artes plásticas. Habría que preguntarse, más bien, cómo fue la colonización de otras tierras, donde no hubo mezcla de conquistados y conquistadores”.

El experto de la Universidad Anáhuac apunta, en este caso a lo sucedido en la frontera oeste de Norteamérica durante el siglo XIX. En una comparación entre ambas ocupaciones apunta a la necesidad de reconocer los siguientes hechos: en la conquista anglo-sajona, protestante, los conquistadores permanecieron europeos y hubo, “si no genocidio, al menos sí expulsión y migración forzada de esos pueblos”. Mientras, la conquista que partió de españoles y portugueses, “buenos o malos católicos que fueran”, concluyó como un encuentro de culturas, donde se dio la mezcla de razas y costumbres.

Macías encuentra la causa de las masacres y movilizaciones de los nativos norteamericanos –recomienda acerca de esta cuestión la obra 500 Nations, de Alvin M. Josephy- en la no mezcolanza entre aquellos y los europeos, debida al “pensamiento calvinista” que, a través de John Knox, fundador del presbiterianismo, llegó a la conclusión de la “predestinación manifiesta”. De este modo, la población cristiana “se sintió llamada o predestinada a ocupar esas tierras y deshacerse de quienes las habitaban”.

LAS CIFRAS “IRREALES” DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Si entre las dos conquistas americanas hubo un acercamiento moral tan distinto, ¿por qué la leyenda negra se ha creado en torno a la española? En la expansión de ese mito, el historiador mexicano destaca la importancia de la obra gráfica de Theodor de Bry, un pintor protestante holandés “que jamás pisó el Nuevo Mundo” pero que recibió el encargo de crear los grabados que acompañarían las ediciones realizadas en tierras protestantes del texto clave en que se basan las acusaciones contra la corona española: Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas.

Sobre la obra del religioso dominico del siglo XVI, el historiador norteamericano William S. Maltby escribió en 1971 que ningún especialista “que se precie” puede hoy tomar en serio sus denuncias “injustas y desatinadas”. Macías también considera “un tanto hiperbólico” a De las Casas: “Sus cifras no son reales, así como las matanzas que refiere, y que tanto inspiraron a Bry. Lo que hay de verdad en fray Bartolomé se descubre después de matizar su enjundia. Era un buen fraile, sincero en su defensa del indio, pero exageró mucho para ser escuchado por el emperador”.

Por otro lado, Macías defiende a la “muy incomprendida” figura de Isabel la Católica. Según el historiador mexicano, habría que revisar sus escritos, particularmente su testamento, para entender “que ella fue muy principal defensora de los indios, a quienes consideró siempre hijos de Dios y dignos de recibir la Palabra”.

Junto al catedrático de la Universidad Anáhuac, participarán en el seminario José Luis Sánchez, vicerrector de Pastoral y Evangelización y director de la Cátedra Fides et Ratio; el historiador Lucas Montojo, y la politóloga Roser Campos.

David Amat / comunicacion@ucv.es

 

 

Noticia anterior_ Un experto del Instituto de Biomedicina de Valencia analiza la técnica de la cristalografía de difracción de rayos X
Noticia siguiente La musicoterapia disminuye la ansiedad, la depresión y el estrés en los pacientes de alzheimer

Calendario

«diciembre de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2526272829301
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
303112345

Opinión