El investigador en ética empresarial Michael Abländer recuerda que la subsidiariedad es un principio “fundamentalmente católico”
Noticia publicada el
viernes, 14 de junio de 2019
Michael Abländer, profesor de la Universidad Técnica de Dresde, ha intervenido en el 32 congreso europeo de EBEN (Red Europea de Ética en los Negocios), que se celebra estos días en la Universidad Católica de Valencia (UCV), y en el que ha asegurado que “la subsidiariedad es fundamentalmente un principio católico”.
“En la encíclica Quadragesimo Anno se describe este principio de subsidiariedad como el funcionamiento ideal de la sociedad. Así, el Estado es el último recurso a la hora de asistir a las personas o a los actores intermediarios si son demasiados débiles para solucionar los problemas. Pero a la vez este principio exige que el Estado garantice todas las libertades y derechos, y no se inmiscuya en los asuntos donde los actores intermediarios puedan resolver el problema”, ha apuntado.
Abländer explica que la misma idea aparece también en la encíclica Caritas in veritate, en la que Benedicto XVI apunta que la subsidiariedad “es un buen principio para solucionar los problemas de la globalización”.
“Si hablamos de responsabilidad social corporativa necesitamos un consenso político en el que podamos decidir qué lugar ocupan las empresas en la sociedad. Creo que, como actores sociales, puede verse a las empresas como actores intermediarios en un sistema subsidiario. Esto significa que no tienen que hacerse responsables voluntariamente sino que deben hacerse responsables como lo hacen otros actores intermediarios de la sociedad, porque lo son”, ha expuesto.
En opinión de Abländer, “el Estado no debería ser el primero al que acudir para que solucione los problemas sociales. Deberían hacerlo los propios actores intermediarios, como las empresas, los sindicatos, las asociaciones: todos los actores civiles de la sociedad han de ser los actores designados para solucionar el problema. Por ello, a las empresas se les pide como actores subsidiarios que contribuyan a solucionar los problemas”.
“En Alemania, por ejemplo, la subsidiariedad es una parte importante de la visión política y constitucional. Existen autoregulaciones de la propia industria, de actores intermediarios; por ejemplo en el sistema educativo, que está organizado, en parte, por las empresas y no directamente por el Estado porque las empresas saben exactamente qué cualificaciones deben tener sus empleados”, ha indicado.
Como ejemplo positivo ha señalado también a Austria, que posee un sistema “más corporativo” donde todos los actores sociales deben contribuir, deben colaborar, los sindicatos. Eso ayuda a solventar problemas, en Austria hay menos huelgas que en otros países.
Abländer ha participado en una mesa redonda que incluía también a José Alfredo Peris, profesor de la Universidad Católica de Valencia; a Pedro Francés-Gómez, de la Universidad de Granada; y a Jesús Ballesteros, de la Universidad de Valencia.
MANUEL GUILLÉN: “HEMOS DE REPENSAR LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN LABORAL”
Manuel Guillén, profesor de la Universidad de Valencia y profesor invitado de Harvard, ha criticado las motivaciones humanas que suelen inculcarse en las organizaciones, que “enseñan a ser egoístas y soberbios” para proponer “recuperar la generosidad y una olvidada motivación religiosa, es decir, el trabajo como una ocasión para hacerse feliz y santo”.
“Una mujer de la limpieza puede ser más feliz y más santa en la Universidad que el rector. Y es que estas variables no dependen de la naturaleza del trabajo, sino de la motivación que uno tiene: puedes trabajar para conseguir dinero, para servir o para dar gloria a Dios, que es tu Padre y te está viendo”, ha expresado.
Así, Guillén ha incidido en la importancia de “repensar las teorías de la motivación laboral y hace ver que ésta no te la da el jefe, la empresa o el sistema de incentivos, sino uno mismo. Hay que enseñarle a los alumnos que son libres para buscar el bien que quieren lograr, que puede ser sólo el material o también el espiritual y social”, ha subrayado.
Guillén ha participado en una mesa redonda que incluía también al catedrático de Derecho Constitucional Vicente Garrido; y a Leire San-José, de la Universidad del País Vasco. El programa de la jornada ha contado también con la intervención del profesor del IESE Business School Domènec Melé sobre el sentido del servicio y la Administración.