Fac. Medicina y Ciencias de la Salud
El origen del síndrome de fatiga crónica sería distinto en hombres y mujeres
Noticia publicada el
martes, 8 de abril de 2025
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la IV Jornada sobre fibromialgia, encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica y covid persistente, organizada por el grupo de investigación Expresión Génica e Inmunidad que dirige la profesora Elisa Oltra y por la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación. El encuentro ha contado con expertos de la talla de Francisco Westermeier, profesor de la Universidad de Graz (Austria), que ha asegurado en su ponencia que, a pesar de que hombres y mujeres “muestran una sintomatología similar”, algunos marcadores del síndrome de fatiga crónica indican que, “aparentemente, el origen de esta patología sería distinto dependiendo del género”.
Westermeier, que investiga las diferencias cardiometabólicas entre hombres y mujeres que padecen esta enfermedad, ha expuesto que “los hombres desarrollarían un perfil más metabólico, con alteraciones que no se observan en mujeres en procesos a nivel muscular o cardíaco, entre otros. En ellas, se observa un perfil más inmunológico asociado, por ejemplo, a inflamaciones”.
Con independiencia del origen, el investigador chileno ha recordado que “la enfermedad en ambos sexos se manifiesta básicamente igual: el paciente no puede desarrollar ningún tipo de ejercicio o actividad física, dado que su fatiga no puede restablecerse con descanso”.
“Enfocar terapias distinguiendo hombres de mujeres, asumiendo las diferencias biológicas y conociendo su distinto origen da pie a que potencialmente en el futuro se puedan realizar tratamientos diferenciales. Y no sólo desde la perspectiva del sexo, la edad también es un factor importantísimo. No es lo mismo abordar a una paciente que se encuentra en la menopausia que a una muchacha en edad reproductiva, entre los veinte y cuarenta años. La severidad de la enfermedad es otro factor a tener en cuenta en esa diferenciación”, ha señalado.
Por otra parte, Westermeier ha explicado que su grupo de investigación en Graz también está analizando por qué el síndrome de fatiga crónica afecta al triple de mujeres que de hombres, aunque, como sucede con el estudio de estas patologías, el estudio avanza con lentitud: “El problema es que no existe una caracterización de los pacientes que nos permita hoy día investigar para desarrollar tratamientos. Si estamos analizando pacientes con un perfil distinto, los resultados van a tener mucho ‘ruido’ interno y no seremos capaces de diferenciarlos. Por esa carencia, los tratamientos son ahora mismo más de tipo paliativo, enfocados en los síntomas justamente por esa carencia”.
“Observar las diferencias sutiles nos permitirá estratificar mejor a los pacientes, individualizar grupos con características similares y, dentro de estos grupos, investigar y evaluar ciertos patrones. En ese sentido, la creación de biobancos genéticos de pacientes con síndrome de fatiga crónica es radicalmente importante y dará muchos frutos en el futuro”, ha remarcado.
Retorno al paciente: en busca de tratamientos y mejora de su calidad de vida
En la inauguración de la jornada, Oltra -que ha resumido en una ponencia el estado actual de las infraestructuras y los avances de investigación en este campo de la medicina-, ha señalado que las tres patologías analizadas en la jornada poseen “códigos de enfermedad internacional independientes, pero muy solapantes en síntomas”. Del mismo modo, ha hecho hincapié en la necesidad del “retorno al paciente”, el eje de la presente edición del encuentro.
Se ha manifestado en la misma línea el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Carlos Barrios, remarcando que “el objetivo de la investigación es el tratamiento, teniendo siempre a la persona enferma en mente, con la meta de mejorar su calidad de vida”. Respecto de la jornada, Barrios ha afirmado que “se trata de un evento consolidado, un espacio de referencia en el que investigadores, clínicos y asociaciones de pacientes podemos interactuar, transmitir la experiencia propia y actualizar la investigación en este ámbito”.
Tras insistir en que la UCV busca también en este tipo de jornadas que se dé el “debate científico”, el decano de la Facultad ha querido felicitar al “productivo” grupo de investigación dirigido por Oltra y reivindicar la “cantidad y calidad científica” de las investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad Católica de Valencia.
En el encuentro celebrado en la sede Trinitarios de la Universidad, la profesora María Hernández Valladares, de la Universidad de Granada, ha expuesto el proyecto de investigación Identificación Multiómica de Candidatos a Biomarcadores Específicos de Fibromialgia. La médica de familia Eva Martín, del Hospital de Manises, miembro de la red European ME Clinicians Council (EMECC) -Consejo Europeo de Médicos Especialistas en Encefalomielitis Miálgica- ha disertado también en la jornada sobre esta afección desde el punto de vista clínico.