Enrique Benavent: “Nadie puede nunca agotar a Cristo plenamente, ni apropiarse de su Evangelio”

Presentación del libro ‘Evangelio según san Juan’

Enrique Benavent: “Nadie puede nunca agotar a Cristo plenamente, ni apropiarse de su Evangelio”

Noticia publicada el

Enrique Benavent: “Nadie puede nunca agotar a Cristo plenamente, ni apropiarse de su Evangelio”

El arzobispo de Valencia y gran canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Enrique Benavent, ha presidido el acto de presentación del libro Evangelio según san Juan (BAC, 2025), del biblista Jesús Girón, presbítero y profesor de la Facultad de Teología en su sede de Trinitarios. En su intervención en el evento, Benavent se ha mostrado “convencido” de que “todo nuevo comentario al Evangelio siempre nos descubre nuevas perspectivas, detalles y aspectos que permanecían escondidos”. En su opinión, “nadie agota el agua de la fuente. Nadie puede apropiarse únicamente para sí mismo de esa fuente, que es el Evangelio”.

“Siempre es posible volver al Evangelio y descubrir en esa fuente algo nuevo. Ninguno de los grandes exegetas ha agotado totalmente el contenido del Evangelio por una razón: nadie podría nunca agotar a Cristo plenamente”, ha aseverado el gran canciller.

El arzobispo, que ha felicitado al autor del libro y ha agradecido su “atrevimiento” -uno “puede sentirse pequeño y acobardarse” ante un “reto” como esta nueva obra-, ha recordado que El Evangelio de san Juan es un “instrumento al servicio de la Iglesia de la Palabra de Dios y de la predicación, que es un deber sagrado”. En ese sentido, ha señalado las “tres preguntas” que debe hacerse quien tiene que predicar: “¿Qué dice la Palabra de Dios?, ¿qué me dice a mí? y ¿qué puede decir al hombre de este mundo?”.

“En tiempos de inteligencia artificial podemos correr el peligro de que haya predicadores que no se planteen esas preguntas. Entremos todos en este nuevo libro, no sólo para acabar pensando que sabemos más al terminarlo, sino también como un servicio a nuestra misión en la Iglesia”, ha remarcado Benavent.

Rector: el libro es “un servicio de caridad intelectual”

Por su parte, el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha subrayado durante el acto de presentación que Girón ha escrito esta nueva obra “por amor a Cristo”, como “un acto de amor a sus alumnos, un auténtico servicio de caridad intelectual; seguramente la caridad más hermosa e indispensable de las virtudes”. Una caridad que “ayuda al prójimo en la formación de su intelecto y en el desarrollo de sus facultades intelectuales, iluminadas con la luz de la verdad”. Es lo que hace el autor con este libro, según Pagán, “ofrecer toda su preparación a sus estudiantes, a sus colegas, a la sociedad y a la Iglesia”

“El profesor Girón se convierte así en sujeto de caridad, que se hace instrumento de la gracia para difundir, como señala Benedicto XVI en Caritas in veritate.  Esta caridad “ocupa un lugar privilegiado en una universidad como la nuestra, que se reconoce y concibe como comunidad en busca de la verdad; la caridad no ocuparía un lugar preminente, perdería su razón de ser, si nuestra universidad fuera sólo una mera expendedora de títulos, una simple proveedora de mano de obra cualificada para el mercado, o si se limitara a preparar a sus alumnos para la excelencia académica; amenazas que son reales y frente a las que debemos combatir”, ha advertido.

El Evangelio es para “conocerlo, amarlo, vivirlo y anunciarlo”

Girón ha compartido en el acto su deseo de que el libro, dirigido tanto a personas con conocimientos de Sagrada Escritura como a quienes no disponen de una formación exegética más técnica, “tanto en la forma como en el contenido pueda ayudar a profundizar existencialmente en la riqueza de este Evangelio, para conocerlo, amarlo, vivirlo y anunciarlo”.

Asimismo, ha señalado que ha podido finalizar el libro a través de la “gracia y ayuda” de Dios: “Este libro es tuyo, Señor”. El autor ha asegurado no dejar de “sorprenderse” al descubrir la “mano providente” de Dios en su “vida e historia”. De igual modo, ha rogado para que se le conceda “el don de seguir familiarizándome con la Palabra a través del estudio, la oración, la docencia y el trabajo pastoral, para que pueda seguir anunciando con fidelidad y alegría cada día de mi vida y así dar gloria a Dios”.

De quien estudia la Palabra se espera “un fruto copioso de luz y de verdad”

En la presentación ha intervenido también el subdirector de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Rafael Belda: “Como afirmó Benedicto XVI, la Palabra tiene la virtualidad de la contemporaneidad, es decir, que nos alcanza a todos y es en sí misma ‘performativa’. Por eso cabe esperar en quien la estudia un fruto copioso de luz y de verdad. El estudio no sólo puede iluminar la razón y la mente, sino también encender los corazones, como sucedió a los discípulos de Emaús, que sintieron un fuego en su interior cuando Cristo les explicaba las Escrituras por el camino”.

De igual modo, Belda ha significado al autor “por identificarse con la misión evangelizadora de la editorial, que es lo más importante. La puerta más grande que tiene la BAC es la Sagrada Escritura, la Palabra de Dios contenida en la Biblia, que es esa gran biblioteca de autores que hace cristianos”.

En la sesión han participado Ricardo Lázaro, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y compañero del profesor Girón en el Departamento de Sagrada Escritura de la Facultad, que ha ejercido como padrino de este acto; y el decano de la Facultad de Teología, Santiago Pons, que ha destacado la necesidad del estudio “serio y profundo” de la Biblia: “A veces no le damos la importancia que tiene el dedicar tiempo, esfuerzo. Jesús ha estado unos siete años desaparecido del mundo, pero inmerso en los estudios. Jesús ha estudiado no principalmente para una formación personal, sino para servir al pueblo de Dios, en primer lugar, a su diócesis. Pero no sólo, sino a toda la Iglesia, a través de su magisterio en la Facultad de Teología y con publicaciones como ésta que acercan y actualizan la Palabra de Dios”.

Presbítero, teólogo, biblista y profesor

Jesús Girón es un sacerdote perteneciente a la diócesis de Valencia. Estudió en la Facultad de Teología, la licenciatura en Teología y, tras seis años de ministerio pastoral en la parroquia de la Asunción de Torrent, fue enviado a Roma para ampliar sus estudios. Se licenció en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico y después se doctoró en Teología Bíblica en la Universidad Gregoriana.

A su regreso a Valencia fue párroco en San Bartolomé, Alfara del Patriarca, compaginándolo con la capellanía de la CEU-UCH. Antiguo consiliario regional de los Equipos de Nuestra Señora, actualmente ejerce su ministerio en la parroquia de San Fernando Rey (Valencia). Actualmente es profesor y secretario de la Facultad de Teología, y director del Departamento de Sagrada Escritura.

Noticia anterior_ El origen del síndrome de fatiga crónica sería distinto en hombres y mujeres
Noticia siguiente Teodoro López Calderón: “El nuevo entorno estratégico ha modificado la seguridad y defensa que hemos tenido desde el final de la Guerra Fría”

Calendario

«abril de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
2829301234
567891011

Opinión y divulgación