Estudiantes de la UCV y de la UCSC analizan los desafíos medioambientales de sus respectivos países

Internacionalización

Estudiantes de la UCV y de la UCSC analizan los desafíos medioambientales de sus respectivos países

Noticia publicada el

Estudiantes de la UCV y de la UCSC analizan los desafíos medioambientales de sus respectivos países

A lo largo de los últimos meses se ha llevado a cabo un COIL entre la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Universidad Católica de Santísima Concepción de Chile (UCSC), una nueva metodología pedagógica que busca la colaboración internacional entre varias instituciones a través del medio online. El proyecto ha sido liderado por Ana María Blázquez, profesora del grado en Ciencias del Mar y decana de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la UCV y Mauricio Felipe Villagrán, docente y director del programa de doctorado en Inteligencia Artificial de la UCSC.

La metodología empleada ha sido el aprendizaje basado en proyectos, una opción que ha permitido a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos sobre ingeniería fluvial y costera mientras trabajaban juntos. A través de tres sesiones síncronas realizadas mediante zoom y diversas interacciones autónomas entre los estudiantes, el proyecto ha tomado forma, revelando las complejidades y similitudes que existen en las zonas fluviales y costeras de Valencia y Chile.

En primera sesión del proyecto, celebrada en octubre, los chilenos se encargaron de modelizar el tramo final del río Júcar en Valencia, un trabajo que ha exigido aplicar los conocimientos previos adquiridos en su propio entorno. Los españoles, por su parte, analizaron la planificación costera de la zona de Pingueral, en la comuna de Tomé (Chile), comparándola con la gestión del litoral valenciano. “Lo que parecía un ejercicio técnico, se convirtió rápidamente en un espacio de reflexión mutua sobre los desafíos que enfrentan estos ecosistemas, cuyas realidades naturales, aunque lejanas entre sí, muestran puntos de contacto insospechados”, reconocen los organizadores.

El trabajo autónomo entre los estudiantes se extendió hasta noviembre, “donde comenzó el verdadero desafío: cómo traducir las realidades de un río chileno en un río valenciano y viceversa”. Sin embargo, a medida que se avanzaba se evidenció que la colaboración no era sólo un acto de compartir información técnica, sino también una manera de integrar perspectivas distintas para encontrar soluciones a problemas comunes”, añaden. La falta de recursos en algunas zonas, las presiones urbanísticas en otras y la constante necesidad de equilibrio entre desarrollo y conservación fueron algunos de los puntos que más se discutieron en las sesiones interactivas entre los grupos.

Noticia anterior_ Un estudio revela el impacto de las bebidas energéticas en el deterioro de la salud dental de los atletas aficionados
Noticia siguiente Veterinarios y médicos hacen causa común contra la leishmaniasis y otras enfermedades zoonóticas

Calendario

«febrero de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272812
3456789

Opinión y divulgación