Expertas visibilizan la labor femenina en la investigación deportiva

La Mujer y la Niña en la Ciencia

Expertas visibilizan la labor femenina en la investigación deportiva

Noticia publicada el

Expertas visibilizan la labor femenina en la investigación deportiva

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una mesa redonda en la que se ha abordado el papel de la mujer en la investigación deportiva, los avances científicos en el ámbito de la actividad física y los retos que aún persisten en la visibilización del trabajo femenino en este campo.

El evento, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, el Vicerrectorado de Investigación y el Grupo de investigación Educación para una actividad física saludable (GIEPAFS), ha tenido lugar en el claustro de la sede San Carlos Borromeo y ha sido inaugurado por el director general de Deporte de la Generalitat Valenciana, Luis Cervera, a quien ha acompañado el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Esteban, y la investigadora principal del GIEPAFS, Concepción Ros.

En el coloquio han participado Ruth Cabeza, docente en la Universidad de Sevilla; Irene Moya, profesora en la Universitat de València; Marta Castañer, catedrática de Motricidad en la Universitat de Lleida; y Laura Ruiz, profesora de la UCV e investigadora también del GIEPAFS.

Ruth Cabeza: “El cuerpo de las mujeres es sometido a una presión estética que muchas veces no coincide con el que se desarrolla con la práctica deportiva de alto nivel”

Ruth Cabeza ha lamentado el “escaso número” de mujeres que se dedican a la investigación en ciencias del deporte y ha puesto en valor la jornada para “conseguir que las niñas tengan referentes en este ámbito a las que poder seguir”.

La ponente también ha repasado los “lastres” que tienen que superar las niñas y que les impiden competir en igualdad de condiciones con sus compañeros varones. Entre ellos, ha aludido al “dominio” de los hombres en ámbitos como la información deportiva, el colectivo arbitral y el de los preparadores, la educación física escolar, así como en el hecho de que “el cuerpo de las mujeres sea sometido a una presión estética que muchas veces no coincide con el cuerpo que se desarrolla con la práctica deportiva de alto nivel”.

Para combatir todo esto, la investigadora sevillana se ha mostrado partidaria de “hacer jornadas como la de hoy en centros de primaria y, sobre todo, de secundaria -que es la edad en la que las niñas dejan de hacer deporte-, así como de llevar a cabo políticas y acciones positivas para conseguir una cierta paridad en el grado de las ciencias del deporte, en el que cada vez hay menos chicas”.

Irene Moya: “Los materiales curriculares de educación física están cargados de imágenes estereotipadas y con muy poca presencia de la mujer”

Por su parte, Irene Moya ha expuesto su principal línea de investigación, en la que analiza de manera crítica los materiales curriculares y la presencia de la niña y la mujer en los mismos, donde se evidencia el “alto nivel de estereotipo y la poca visibilidad de las deportistas que aparecen en las mismas”.

Frente a ello, la investigadora ha abogado por “la formación del profesorado para hacerles capaces de detectar tanto esas imágenes discriminadoras como la escasez de presencia femenina y compensarla con otros materiales”, así como por ejercer presión en las editoriales para que solucionen este aspecto en los libros de texto.

Marta Castañer: “Como pionera en la investigación en ciencias del deporte no lo tuve fácil, pero tampoco mis compañeros hombres”

En su intervención, Marta Castañer ha repasado de sus más de cuatro décadas de carrera y se ha referido a las dificultades que se ha ido encontrando en el camino: “Fui pionera en la investigación en educación física y no lo tuve fácil, pero tampoco mis compañeros hombres; tuvimos que luchar juntos en otras batallas de la profesión, como conseguir que fuera licenciatura o que la investigación estuviese reconocida”.

En este sentido, la catedrática de Motricidad en el INEF de Lleida ha indicado que “cada persona, independientemente de ser hombre o mujer, ha de hacerse valer por sí misma, y el área de la investigación en educación física está abierta tanto a unas como a otros”.

Laura Ruiz: “La falta de referentes hace que el futuro de las mujeres en la investigación en ciencias del deporte sea complicado”

En términos similares se ha expresado Laura Ruiz, para quien es fundamental apoyar a las mujeres científicas y la labor que desempeñan, al mismo tiempo que incentivar el interés por la ciencia en niñas y adolescentes: “El panorama futuro en la ciencia y la investigación para muchas de ellas se presenta complicado, ya que la falta de referentes y experiencias previas dificulta la orientación hacia una carrera científica en cualquier área del conocimiento. A pesar de obtener mejores promedios de calificaciones durante el grado, las distinciones académicas suelen recaer en los hombres”, ha lamentado la investigadora de la UCV.

Noticia anterior_ Nueve investigadoras de la UCV, entre las más destacadas de España según un ranking del CSIC
Noticia siguiente Investigaciones para transformar el ecosistema de salud valenciano

Calendario

«febrero de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272812
3456789

Opinión y divulgación