Florentino Portero alerta sobre la crisis de seguridad en Europa: “La OTAN sin Estados Unidos no es la OTAN”

Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales

Florentino Portero alerta sobre la crisis de seguridad en Europa: “La OTAN sin Estados Unidos no es la OTAN”

Noticia publicada el

Florentino Portero alerta sobre la crisis de seguridad en Europa: “La OTAN sin Estados Unidos no es la OTAN”

El historiador y analista de relaciones internacionales, Florentino Portero, ha impartido la conferencia ‘Geoestrategia mundial desde la clave de Europa’, actividad enmarcada en el Instituto de Estudios Europeos (IEE) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante su intervención, ha resaltado el “momento crítico” actual que vive Europa desde que, en 1945, Estados Unidos asumiera un papel fundamental en la defensa del continente. En este contexto, Portero ha señalado que este lazo entre ambos lados del Atlántico ha comenzado “a entrar en crisis a la altura de 2008, con la Gran Depresión, y finalmente ha quebrado con la llegada de Donald Trump a la presidencia”. 

En este sentido, Portero ha apuntado que “iniciamos un tiempo nuevo, un tiempo en el que ya no tenemos la cobertura de la seguridad de Estados Unidos tal como la teníamos antes, y percibimos que tenemos nuevas amenazas de Rusia, en cierta medida de China en el plano comercial, o de inestabilidad en el sur del Mediterráneo, en el norte de África”. Así, ha alertado que “ante este conjunto de circunstancias descubrimos que no tenemos los mecanismos institucionales para hacerles frente. La OTAN sin Estados Unidos no es la OTAN, la Unión Europea no ha llegado al nivel de desarrollo institucional como para asumir este tipo de competencias”. 

Asimismo, el historiador ha advertido que “estamos ante el escenario característico de los pollos sin cabeza”. “Muchas reuniones, muchas declaraciones, mucho voluntarismo, pero todavía no tenemos un marco de referencia a partir del cual los europeos podamos ir asumiendo estas competencias”, ha reprobado. 

No obstante, Portero ha expuesto las posibles opciones que tiene la UE para mejorar su seguridad. La primera de ellas consiste en que “la Unión Europea asuma estas competencias”. Para lograrlo, ha señalado que “la UE tendría que dar finalmente el salto hacia la constitución de una cesión europea”. Sin embargo, ha calificado esta opción como “poco probable”, ya que “estamos viendo cómo crecen las alternativas nacionalistas de derecha o de izquierda que cuestionan el buen hacer de la Convención Europea y que reivindican un regreso a las competencias de soberanía nacional”. 

Por otro lado, el analista de relaciones internacionales ha destacado la opción de “reforzar el pilar europeo de la Alianza Atlántica, de la OTAN”, aunque ha avisado que “si Estados Unidos no se comprometiera realmente con la Alianza Atlántica, el marco sería débil”. Además, Portero ha aseverado que lo que se está viendo en estos momentos es “la emergencia de lo que se llamaban directorios” y ahora se conocen como “coaliciones de voluntarios”. Esencialmente es un eje formado por Polonia, Alemania, Francia y el Reino Unido, que “tratan de armonizar posiciones y actuar como locomotora para arrastrar a los demás hacia una conformación definitiva”. 

Además, ha incidido que “las competencias son de los Estados; son ellos quienes deben invertir en defensa con sus propios recursos”. Una vez que hayan adquirido las capacidades, ha agregado que “será necesario determinar cómo organizar un mando central”. Si será bajo la OTAN o si la Unión Europea establecerá su propio centro de operaciones “es un escenario aún por definir, y ni los diplomáticos tienen claridad sobre la situación”, ha explicado, a la vez que ha señalado que “estamos en una fase de tanteo, escuchándonos unos a otros y viendo cómo poder avanzar”.  

Finalmente, Portero ha asegurado que será clave observar cómo evolucionan las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, ya que no se limitan únicamente a la cuestión de Ucrania. En este contexto, ha señalado que “Ucrania no es el eje central de la negociación”, sino que ambos países están repartiendo “áreas de influencia y buscando acuerdo sobre su futuro”. Así, la resolución de la crisis ucraniana podría o no formar parte de este acuerdo, pero, en cualquier caso, sería a costa de Ucrania. Todo dependerá de cómo avance esa negociación, ya que, según Portero, “Estados Unidos se sentirá más cerca o más lejos de los europeos dependiendo si logra entenderse con Rusia”. 

Noticia anterior_ La Facultad de Medicina consolida su excelencia académica con la acreditación internacional de la WFME

Calendario

«abril de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
2829301234
567891011

Opinión y divulgación