La UCV nombra doctor ‘honoris causa’ al cardenal Koch con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Teología
Noticia publicada el
lunes, 3 de febrero de 2025
La Universidad Católica de Valencia (UCV) celebrará el cincuenta aniversario de la Facultad de Teología el próximo jueves, 6 de febrero, en su sede histórica de la calle Trinitarios. Tras la eucaristía (10:00 horas) en la Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador, y durante el acto académico (11:30 h.), tendrá lugar la investidura como doctor ‘honoris causa’ del cardenal Kurt Koch (Emmenbrücke, Suiza, 1950), prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Enrique Benavent, presidirá tanto la misa como el encuentro posterior.
La UCV concede esta alta distinción al cardenal Koch como reconocimiento, en primer lugar, a su actividad y servicio teológico. Autor de más de un centenar de obras, el purpurado suizo se ha caracterizado como un teólogo que contempla el misterio de la fe y comunica el fruto de su contemplación. En segundo lugar, y de una manera destacada, Koch recibe el ‘honoris causa’ por su preocupación y empeño por restablecer la unidad de la Iglesia. Asunto que le preocupa desde la juventud, ha dedicado todos sus esfuerzos a esta causa desde que en 2010 Benedicto XVI le nombrase presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos (hoy Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos).
Acto aplazado a causa de la dana
En el acto académico celebrado en la sede de Trinitarios se hará también entrega de la medalla de la Facultad de Teología a los decanos y vicedecanos que ha tenido la institución académica a lo largo de los años. Del mismo modo, tendrá lugar un reconocimiento a sus profesores eméritos.
La celebración de la efeméride estaba prevista para el pasado 7 de noviembre, en recuerdo de la inauguración de la Facultad el 16 de noviembre de 1974, pero la trágica dana que afectó a numerosas poblaciones valencianas obligó a aplazarla. Con el recuerdo de las víctimas, familiares y todos los afectados siempre en la memoria, la Facultad de Teología de la UCV recuperará el próximo jueves este acto de celebración.
El día anterior, coloquio y vísperas ecuménicas
El cardenal Koch, también presidente de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con los Judíos, participará el 5 de febrero a las 17 h. (Trinitarios, 1) en un coloquio sobre las relaciones judeo-cristianas y el ecumenismo actual, organizado por la Cátedra Yves Congar de la UCV y la asociación Amistad Judeo-Cristiana de Valencia.
De igual modo, Koch estará presente a las 19 h. en el rezo de vísperas, que se celebrará en la capilla de la misma sede y presidirá el arzobispo de Valencia. Esta liturgia ecuménica, abierta a todos los que deseen sumarse, contará con la participación de otras confesiones cristianas: anglicana, bautista, evangélica y ortodoxa rumana.
Cincuenta años al servicio de la Iglesia y de la sociedad valenciana
Después de su inauguración en el 16 de noviembre de 1974, el 23 de enero del año siguiente tuvo lugar la erección oficial de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer por parte de la Sagrada Congregación para la Educación Católica del Vaticano. Con la creación de esta Facultad se hacía realidad la ilusión del entonces arzobispo de Valencia, José María García Lahiguera, y del maestro general de la Orden de Predicadores, Aniceto Fernández; ambos habían solicitado la institución teológica para esta tierra en el año 1972 y habían obtenido el voto favorable de la Conferencia Episcopal Española en noviembre de 1973.
La creación de la Facultad se llevó a cabo gracias al trabajo de arzobispos, sacerdotes diocesanos y religiosos dominicos que creyeron en la necesidad de disponer en la Archidiócesis de unos estudios teológicos universitarios con arraigo en lo propio, pero abiertos a grandes horizontes. «Nuestro deseo y voluntad en estos momentos», afirmaba García Lahiguera, «es que la obra eclesial comenzada se prosiga indefinidamente con el mismo espíritu y sentido eclesiales con que se ha trabajado desde el principio».
Medio siglo después, la Facultad de Teología celebra el cumplimiento de esas palabras, integrada desde 2022 en la Universidad Católica de Valencia. Durante los últimos cursos, diversos eventos han anunciado la efeméride, desde conferencias y paneles comunicativos hasta actos culturales. El último de esllos ha sido una exposición que recorre la historia del estudio de la teología en la capital del Turia desde sus orígenes hasta la actualidad.
Cardenal Kurt Koch
El cardenal Koch nació el 15 de marzo de 1950 en Emmenbrücke, localidad sita en el cantón suizo de Lucerna y perteneciente a la diócesis de Basilea, la más grande del país helvético. Hijo de un obrero y una ama de casa, tras cursar la enseñanza primaria en su ciudad natal obtuvo el bachillerato federal en la escuela cantonal de Lucerna en 1970. Luego estudió teología católica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de la misma localidad hasta 1975, con dos años de formación complementaria en Munich (Alemania).
Tras licenciarse en Lucerna, en 1975 hizo un año de servicio pastoral en la parroquia de Sursee. A continuación, de 1976 a 1978, trabajó en el proyecto de investigación de la Comisión Episcopal Iustitia et Pax, junto con el profesor Franz Furger, sobre la cuestión de la vida humana en la sociedad actual desde una perspectiva ético-cristiana. De 1979 a 1982 fue profesor adjunto de Teología Sistemática en la Facultad de Teología de Lucerna.
Ordenado sacerdote el 20 de junio de 1982, su primer destino fue como vicario en la parroquia de St. Marien de Berna hasta 1985. Al mismo tiempo, era profesor invitado de Teología Fundamental en la Facultad Católica de Friburgo. En 1987 se doctoró, también en Lucerna, con la tesis El Dios de la Historia: La teología de la historia en Wolfhart Pannenberg como paradigma de una teología filosófica en la perspectiva ecuménica.
De 1982 a 1989 fue también profesor de Teología Dogmática y Teología Moral en Lucerna y profesor de Teología Fundamental en el curso para laicos católicos de Zurich. En 1989 fue nombrado profesor titular de Dogmática y Liturgia en Lucerna, así como profesor de Teología Ecuménica en el Instituto Catequético. El 6 de diciembre de 1995, Juan Pablo II le nombró obispo de Basilea, recibiendo su ordenación episcopal el 6 de enero de 1996. Su lema episcopal es Ut sit in omnibus Christus primatum tenens (Que Cristo sea el primero de todas las cosas). De 1998 a 2006 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Suiza y, de 2007 a 2009, su presidente.
El 1 de julio de 2010, Benedicto XVI le nombra, con el título de arzobispo, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos (hoy denominado Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos), del que era miembro desde 2002. El 16 de octubre de 2010 le nombró miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe y, un mes después, es creado cardenal en el Consistorio del 20 de noviembre de 2010, de la Diaconía de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
Además de prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Koch es también miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales, de la Congregación para las Causas de los Santos, del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y, desde 2013, de la Congregación para la Educación Católica y de la Congregación para los Obispos.