“Las detenciones de Barcelona son un ejemplo de que el yihadismo es una amenaza real, que está a nuestro lado, todos los días”

General Arturo Prieto

“Las detenciones de Barcelona son un ejemplo de que el yihadismo es una amenaza real, que está a nuestro lado, todos los días”

Noticia publicada el

“Las detenciones de Barcelona son un ejemplo de que el yihadismo es una amenaza real, que está a nuestro lado, todos los días”

El Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales (IEEI) de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado, junto a la Guardia Civil, la VII Jornada sobre Población, Seguridad y Territorio, centrada en la radicalización violenta y el fenómeno del yihadismo. En referencia a la nueva operación antiterrorista en Barcelona, en la que han sido detenidos tres presuntos miembros de un grupo vinculado a Hezbolá, el general de brigada Arturo Prieto, jefe de la VI Zona de la Guardia Civil, ha asegurado que “es un ejemplo de que, desde hace muchos años, el yihadismo es una amenaza real y muy peligrosa que ocurre todos los días, a nuestro lado, aunque muchas veces no nos demos cuenta de ello”.

“El yihadismo es una amenaza permanente para la que todos tenemos que estar preparados. No olvidemos que esta clase de terrorismo no dirige sus ataques contra una persona, un grupo o una institución determinada; se trata de atentados indiscriminados y cualquiera puede ser víctima de ellos”, ha advertido.  

Por otro lado, el general Prieto ha alertado del riesgo de “frivolizar” este fenómeno terrorista, por ejemplo, con la “imagen” que trasladan las series de ficción: “Se nos ha olvidado que en este país hubo un atentado el 11 de marzo de 2004 en el que fallecieron 192 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas; y que, en 2017, en otro atentado en Barcelona y Cambrils, 79 personas perdieron la vida. La radicalización existe y hay que luchar contra ella, por mucho que pensemos que está lejos. Precisamente si pasa desapercibida es porque se está haciendo una buena labor”, ha expresado.

Cataluña y la autoradicalización de lobos solitarios

Que esta operación haya tenido lugar de nuevo en Cataluña es debido, en opinión de Prieto, a que esta comunidad autónoma “posee un alto grado de implantación de personas procedentes de determinados ambientes con los que se relaciona mucho este tipo de organizaciones. Es un lugar de destino para muchos musulmanes. Aunque existe un mayor volumen de operaciones en territorio catalán, sobre todo, en Barcelona, estas intervenciones se producen en casi todas las provincias de España, con especial influencia en las mediterráneas, eso sí”.

“El gran éxito de estas organizaciones terroristas es haber creado la figura del lobo solitario, que no tiene conexión alguna con ellas. Se radicaliza y acaba cometiendo un atentado. Por eso, esta clase de ataques pueden producirse en cualquier lugar; el proceso de autoradicalización es propio del individuo”, ha advertido.

Junto a Prieto, han inaugurado el encuentro el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán, y los directores del mismo: la responsable académica del IEEI, Silvia Sempere, y el teniente coronel Jairo Torres.

En su intervención, Pagán ha reparado en que el fenómeno del radicalismo islámico “no surge de la nada: se alimenta de la desinformación, la exclusión social y la manipulación ideológica, afectando especialmente a los más vulnerables”. En este sentido, “es nuestra responsabilidad actuar con eficacia en la educación, la detección temprana y el fomento de un uso responsable de la tecnología”.

Colaboración con instituciones educativas para evitar la radicalización de menores

En las diversas sesiones de la jornada se ha presentado la labor de la Guardia Civil, las Fuerzas Armadas y el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en inteligencia, ciberseguridad y cooperación internacional, así como su colaboración con instituciones educativas para evitar la radicalización de menores en determinados entornos y a través de las nuevas tecnologías.

Entre otros expertos, ha participado el responsable de Planificación Estratégica, Prevención del Terrorismo y la Radicalización del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, Tomás Santamaría, y el director del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), Carlos Igualada, que han analizado la situación actual del yihadismo en España y las políticas de prevención que se siguen.

Seguidamente, ha tenido lugar otro coloquio sobre las estrategias de investigación y la respuesta judicial a la radicalización yihadista en las prisiones españolas, donde ha participado el comandante Miguel Á. Botello, de la Jefatura de Información, y los fiscales de la Audiencia Nacional Ángela Gómez-Rodulfo y Emilio Miró.

Botello ha señalado que, en el ámbito penitenciario, los delitos graves son “anecdóticos, y más si hablamos de terrorismo”. Así, ha asegurado que es un “entorno seguro, pues en España responde a los mejores estándares a nivel mundial”. “La seguridad total no existe, porque la cárcel no deja de ser un recinto donde convive mucha gente y donde alguna vez alguien comete algún delito. Pero el sistema funciona, y la evidencia es que se detectan estas actividades y se actúa”, ha afirmado.

La jornada vespertina ha contado con la jefa de Antiterrorismo y Valoración de la Amenaza del CITCO, Carmen Verde, que ha impartido la conferencia Género, extremismo violento y terrorismo y con una mesa redonda sobre la radicalización violenta de menores, que ha contado con el magistrado José Luis Castro, del Juzgado Central de Menores Único de la Audiencia Nacional, y el teniente Luis Barragán, de la Jefatura de Información.

Noticia anterior_ Los pimientos de piquillo y ñora, apuestas de cultivo ante el cambio climático y el aumento de la población mundial

Calendario

«abril de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
2829301234
567891011

Opinión y divulgación