Un trabajo de la UCV, premiado en el XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina del Deporte
Noticia publicada el
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Un equipo formado por investigadores de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha recibido uno de los premios reservados a los mejores trabajos de investigación defendidos en el XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, celebrado recientemente en Toledo.
El trabajo, que lleva por título “Cambios en distintos biomarcadores salivares relacionados con estrés fisiológico en jugadoras de élite de balonmano. Variaciones dependiendo de la posición de juego durante un partido de competición”, analiza la respuesta al estrés y las consecuencias inmunológicas que sufren un grupo de jugadoras de balonmano de élite tras un partido. En concreto, el objetivo ha sido valorar el comportamiento pre y post-partido de tres moléculas en la saliva de las Jugadoras: la hormona cortisol, alfa-amilasa (AA) y la inmunoglobulina A (IgA).
La investigación, dirigida por Carlos Barrios, director del Instituto Universitario de Investigación en Enfermedades Músculo-Esqueléticas, y por José Enrique de la Rubia, responsable del grupo de investigación de Estrés y Enfermedad de la Facultad de Enfermería, ha sido defendido por Gonzalo Mariscal, alumno de 5º Curso de Medicina.
La UCV ha presentado, además, otros cuatro trabajos en el congreso, entre los que destaca una investigación desarrollada con los integrantes del equipo de la Escuela de Discapacitados Intelectuales del Levante UD que recoge los resultados de las pruebas de tolerancia al esfuerzo máximo realizadas a los jugadores implicados en la Liga Genuine. Así, Barrios ha señalado que “las personas con discapacidad intelectual tienen bajos niveles de aptitud cardiovascular al esfuerzo. Los individuos con síndrome de Down tienen incluso niveles más bajos de consumo de oxígeno, ventilación máxima y eficiencia respiratoria que sus pares con discapacidad intelectual de otras etiología”.
Por otro lado, la doctoranda María Belda ha expuesto un análisis del rango de movilidad de la articulación del tobillo en deportistas de distintas especialidades. “Los jugadores de baloncesto –ha explicado las investigadora- desarrollan un acortamiento de la musculatura del triceps sural que se traduce en una disminución del rango de movilidad del tobillo en flexión dorsal”.
Finalmente, el alumno de Medicina Pablo Javier Prieto ha compartido su Trabajo Fin de Grado, en el que ha revisado la literatura sobre los resultados del retorno al juego tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en futbolistas de nivel competitivo. Según los datos obtenidos, “el 77,3% de los jugadores de fútbol operados de rotura del ligamento cruzado anterior pudieron retomar su actividad física previa, siendo solo 58,6% por ciento del total, los que pudieron alcanzar su nivel previo a la lesión. El trabajo pone de manifiesto también que no existe un consenso actual con respecto al momento adecuado de retomar la actividad física, el tipo de injerto más adecuado y el tiempo necesario para asegurar un satisfactorio retorno”, ha detallado.
“Todos estos estudios reflejan el trabajo interdisciplinar que médicos, fisioterapeutas, enfermeros, psicólogos y profesionales de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el ámbito de la Medicina Deportiva”, ha subrayado Barrios.