Veterinarios y médicos hacen causa común contra la leishmaniasis y otras enfermedades zoonóticas

Hospital Veterinario UCV

Veterinarios y médicos hacen causa común contra la leishmaniasis y otras enfermedades zoonóticas

Noticia publicada el

Veterinarios y médicos hacen causa común contra la leishmaniasis y otras enfermedades zoonóticas

 El Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado una jornada con el objetivo principal de describir los diferentes aspectos de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria que comparten animales y humanos.

En la inauguración han participado la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado; la presidenta del Colegio de Veterinarios, Inmaculada Ibor; y la directora del Hospital Veterinario UCV, Carme Soler.

Soler ha destacado que la leishmaniasis es una enfermedad zoológica compleja que requiere la colaboración de médicos, veterinarios y otros profesionales para su prevención y control. En este sentido, ha subrayado que, “pese a que cuando hablamos de sanidad la sociedad sólo piensa en los médicos, el papel del veterinario es fundamental en la prevención y control de enfermedades zoológicas, muchas de las cuales tienen consecuencias directas en la salud de las personas”.

Por ello, esta jornada “es una oportunidad única para reflexionar sobre cómo desde cada ámbito podemos sumar esfuerzos en la lucha contra la leishmaniasis, promoviendo una salud compartida para animales y personas”, ha añadido la directora del Hospital Veterinario UCV.

En esta misma línea se ha expresado Ibor, quien ha asegurado que esta enfermedad es un “desafío sanitario que no puede abordarse de forma aislada, y cuyo control requiere la implicación de diversos actores y una visión integral”. “Como veterinarios tenemos un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y tratamiento, pero también en la educación, concienciación e investigación. Sumando esfuerzos desde cada una de nuestras áreas, el avance en el control de esta enfermedad y la contribución a la salud global será mayor”, ha aseverado.

Por su parte, Hurtado ha hecho hincapié en la necesidad de “introducir el concepto de salud global y de interacción en los jóvenes, que son el futuro, y educar a los profesionales en una salud única”. Además, “la lucha contra la leishmaniasis y otras nuevas enfermedades emergentes -de las cuales el 75 por ciento son zoonóticas- requieren un compromiso no solamente de la profesión de médicos y veterinarios, sino también de políticos y empresarios para avanzar en la investigación que es imprescindible para proteger la salud pública de la ciudadanía”, ha especificado.

A lo largo del encuentro se han intercalado expertos en esta enfermedad, tanto médicos como veterinarios, que han expuesto a los asistentes sesiones sobre la epidemiología actual de la Comunidad Valenciana en humanos y perros. Además, se han detallado las diferentes herramientas diagnósticas de las que se dispone en medicina veterinaria y que métodos emplean los médicos frente a un caso de leishmaniasis cutánea o visceral, incidiendo en la labor clave de los veterinarios en la prevención de esta zoonosis, pues permiten su control y reducción de la prevalencia para todas las especies afectadas.

La jornada, organizada junto con LETI Pharma como patrocinador principal en la sede Santa Úrsula, ha finalizado con las sesiones de tratamiento y las diferencias que existen entre especies.

Noticia anterior_ Un estudio revela el impacto de las bebidas energéticas en el deterioro de la salud dental de los atletas aficionados
Noticia siguiente La UCV nombra doctor ‘honoris causa’ al cardenal Koch con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Teología

Calendario

«febrero de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272812
3456789

Opinión y divulgación