Event date:
14/05/2025 10:00 - 15/05/2025 14:30 Export event
V Congreso Internacional Pobreza y Hambre: Diversidad, integración y universalidad. Desde valencia, un nuevo marco de análisis de las pobrezas humanas y la inclusión social
La Cátedra de la Caridad de la UCV y la Vicaría de Cultura de Valencia organizan el V Congreso internacional Pobreza y Hambre, previsto para noviembre de 2024 y aplazado por la dana que sufrió Valencia.

Presentación del congreso
¿Cómo conseguir que la creciente diversidad étnica, cultural y religiosa en la que ya vivimos sea percibida como una riqueza para todos?
¿Cómo construir un marco donde la pobreza, el hambre y la carencia de recursos no tengan cabida, creando así una sociedad más inclusiva y próspera?
¿Cómo contribuir a que las personas que padecen diversas pobrezas puedan tener igualdad de oportunidades en educación, salud, empleo y todo lo necesario para llevar una vida digna?
Este congreso trata de analizar, en primer lugar, cómo el desarrollo humano integral favorece el progreso y la plena integración social de las personas migrantes, promoviendo una sociedad más justa, diversa y equitativa donde todos tengamos cabida y encontremos un cauce para nuestra propia realización personal, familiar y social.
Se estudiarán iniciativas de diverso tipo -sociales, económicas e institucionales- enfocadas a paliar los desequilibrios socioeconómicos existentes, reducir la desigualdad y erradicar la marginalidad.
Veremos formas de integración de aquellas personas que, fruto de su situación personal o la de su país, se ven obligadas a abandonar su hogar y desplazarse a nuestra tierra en busca de unas mejores condiciones de vida y respeto a su dignidad.
Abordaremos las diferentes pobrezas humanas y propondremos medidas de actuación para lograr un desarrollo que respete la dignidad de toda la persona y todas las personas, partiendo de la igualdad de todo ser humano, sea cual sea su condición u origen, promoviendo una sociedad más humana, más justa y más fraterna.
Objetivos
- Promover la no discriminación de las personas en razón de su condición social, económica, étnica, cultural o religiosa.
- Favorecer la integración y la visibilización social de las personas migrantes.
- Fomentar el reconocimiento de la diversidad humana y la sensibilización de las instituciones y los ciudadanos para prevenir delitos de odio y exclusión social.
- Dar a conocer y promover iniciativas concretas de acción e integración social.
- Impulsar el desarrollo humano integral como vector que favorezca la apertura al otro, la inclusión social y la plena integración del diferente.
Destinatarios
El congreso está especialmente dedicado a la formación y sensibilización de los estudiantes, pero también a profesores, mentores y tutores, voluntarios y cooperadores en ONGs, orientadores y mediadores sociales, responsables de las administraciones públicas, emprendedores sociales, empresarios, profesionales y gerentes de RSC, así como a público en general.
Programa
Miércoles 14 de mayo
|
10:00
|
Apertura institucional del congreso.
Mons. D. Enrique Benavent. Arzobispo de Valencia y Gran Canciller de la UCV.
|
11:00
|
Dr. Joachim von Braun. Presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias.
“Poverty and Hunger: changes in scale and causes, and the need for new responses”
|
12:00
|
Pausa café
|
12:30
|
Mons. Marcelo Sánchez Sorondo. Ex Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.
"Buen administrador de la multiforme gracia de Dios. Por una visión cristiana de la economía"
|
13:30
|
Panel de expertos “Iniciativas de la Iglesia a favor de la igualdad de trato y la no discriminación en Valencia”
Dña. Aurora Aranda. Directora de Cáritas Diocesana de Valencia.
Dña. Inmaculada Soler. Hermana de la Comunidad Villa Teresita.
D. Juan Melchor Seguí. Rector de la Basílica de Nª Sª de los Desamparados.
D. Marcos Pascual Villagrasa. Presidente de la Fundación Maides.
|
14:30
|
Pausa comida
|
17:00
|
Dr. Richard John Roberts. Premio Nobel de Medicina 1993.
Dra. Viviane Naimy. Decana Fac. Economía Universidad Notre Dame Líbano.
“An experiment in poverty reduction in Lebanon using GMOs”
|
18:00
|
Dr. José Luis Sánchez García. Vicario Episcopal de Cultura de Valencia y director de la Línea de Investigación Pobreza y Hambre de la UCV.
“Diversidad e integración en Valencia: respuesta a las pobrezas humanas desde el humanismo integral”
|
18:45
|
Panel de expertos “Propuestas valencianas de integración a favor de la inclusión: sostenibilidad y recursos naturales”
Dr. Eduardo Agosta Scarel. Experto en variabilidad y cambio climático. Director del Departamento de Ecología Integral de la CEE.
Dr. Jorge Mongil Manso. Profesor Ingeniería Forestal Universidad Católica de Ávila.
|
Jueves 15 de mayo
|
10:00
|
Panel de expertos “Propuestas valencianas de integración a favor de la inclusión: inserción laboral, alimentación y energía”
Dra. María Gil Marqués. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV.
Dra. Asunción Esteso Blasco. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV.
Dña. Alma Palau Ferré. Docente en el Grado de Nutrición Humana y Dietética. Coordinadora de Nutrición y Dietética en las Clínicas UCV.
Dr. Vicente Cloquell Ballester. Profesor titular Universitat Politècnica de València.
|
11:00
|
Mons. Fernando Chica Arellano. Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, PMA y FIDA.
"Puntos fundamentales de las iniciativas del Polo Romano de las Naciones Unidas en la lucha contra la pobreza y el hambre".
|
11:30
|
Dr. Miguel Navarro Sorní. Historiador y académico valenciano.
“La acción social de la Iglesia en Valencia como factor de inclusión. Una aproximación histórica”
|
12:00
|
Pausa café
|
12:30
|
Panel de expertos “Propuestas valencianas de integración a favor de la inclusión: aspectos socioculturales, institucionales, éticos y de vivienda”
Dr. Ginés Marco Perles. Director del Máster Universitario en Marketing Político y Comunicación Institucional UCV.
Dr. José Alfredo Peris Cancio. Profesor investigador de Filosofía, Filosofía del Derecho y del Cine y Derechos Humanos UCV.
Dr. Alberto Sanz Cazorla. Profesor Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV.
|
13:30
|
Mons. Joan Àguila Chavero. Provicario General para la Pastoral de la Archidiócesis de Tarragona.
"Cómo acercarnos a los más necesitados: los primeros serán los últimos y los últimos primeros"
|
14:00
|
Clausura institucional.
Dr. José Manuel Pagán Agulló. Rector de la Universidad Católica de Valencia.
|
Ponentes
Por orden de intervención en el congreso:

Mons. D. Enrique Benavent Vidal
Arzobispo de Valencia y Gran Canciller de la UCV
Nacido el 25 de abril de 1959 en Quatretonda (Valencia). Cursó estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Moncada, asistiendo a las clases de la Facultad de Teología “San Vicente Ferrer”, donde obtuvo la licenciatura en Teología. Es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Recibió la ordenación sacerdotal en Valencia de manos de Juan Pablo II, el 8 de noviembre de 1982, durante su primera Visita Apostólica a España. Fue nombrado Obispo Titular de Rotdon y Auxiliar de Valencia el 8 de noviembre de 2004. Recibió la ordenación episcopal el 8 de enero de 2005. Nombrado Obispo de Tortosa el 17 de mayo de 2013, inició su ministerio episcopal en esta Sede el 13 de julio del mismo año. Nombrado Arzobispo de Valencia el 10 de octubre de 2022. La toma de posesión en la Archidiócesis de Valencia se produce el 10 de diciembre del mismo año.

Dr. Joachim von Braun
Presidente de la Pontifica Academia de las Ciencias
Joachim von Braun es presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano y miembro de la Academia Nacional Alemana de las Ciencias Leopoldina, la Academia Africana de Ciencias, el Consejo Internacional de Ciencias y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Es profesor distinguido de Cambio Económico y Tecnológico en la Universidad de Bonn, en el Centro de Investigación para el Desarrollo (ZEF). Sus investigaciones versan sobre nutrición alimentaria y agricultura, desarrollo económico y política científica y tecnológica. Fue presidente del Grupo Científico de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021 de la Secretaría General de la ONU, y Director General del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Ha publicado más de 250 trabajos revisados por pares.

Mons. Marcelo Sánchez Sorondo
Ex Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales
Mons. Marcelo Sánchez Sorondo ha sido Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de las Ciencias Sociales de 1998 a 2022. Ha sido profesor de Historia de la Filosofía en la Libera Università Maria SS. Assunta y en la Pontificia Universidad Lateranense, en la que fue decano de Filosofía. Es capellán de la Orden de Malta desde 1999. Fue nombrado obispo por Juan Pablo II el 19 de marzo de 2001.
Su trabajo de investigación parte de un examen innovador de la idea de participación en el planteamiento teológico de Santo Tomás de Aquino. Ha desarrollado una investigación crítica sobre la estructura del pensamiento de Aristóteles, basándose en Santo Tomás de Aquino y Hegel, ahondando en el concepto de libertad. Recientemente ha planteado la “libertad realizada” o libertad alcanzada por la verdad (Juan Pablo II) como el nuevo criterio para la hermenéutica de la historia, la cultura y las religiones, en especial la cristiana.

Dña. Aurora Aranda Heras
Directora de Cáritas Diocesana de Valencia
Aurora Aranda es trabajadora social y lleva más de 30 años trabajando en Cáritas Diocesana de Valencia, primero en el servicio de acogida a personas migrantes y posteriormente en el área de animación comunitaria acompañando a las Cáritas parroquiales. En septiembre de 2020 fue nombrada secretaria general y desde el mes de diciembre es la directora de Cáritas Diocesana. Actualmente preside la Fundación arzobispo Miguel Roca, que desarrolla el programa de prevención y tratamiento de adicciones Proyecto Hombre y es presidenta de la Fundación Jose Mª Haro para el acompañamiento en la formación para el empleo de personas en situación de vulnerabilidad.

Dña. Inmaculada Soler
Hermana de la Comunidad Villa Teresita
Inma Soler pertenece a una pequeña fraternidad, Auxiliares del Buen Pastor, conocidas familiarmente por Villa Teresita (villateresita.org). Es una comunidad contemplativa y misionera, llamada a reflejar el Amor de Dios y la alegría de Su Misericordia, allí donde están los más pobres. Inmaculada estudió Trabajo Social y Teología y desde hace 32 años vive en comunidad con mujeres y niños en extrema vulnerabilidad, aprendiendo cada día en la escuela del Evangelio, creando hogar y abriendo caminos de esperanza junto a ellas, especialmente allí donde se viven situaciones mayor pobreza, explotación y trata.

D. Juan Melchor Seguí
Rector de la Basílica de Nª Sª de los Desamparados
Juan Melchor Seguí nació en Albaida, en donde se desarrolló su infancia y juventud. En 1987 inició estudios de derecho en la Universidad Literaria de Valencia y en 1988 ingresó en el Seminario Metropolitano de Valencia. En 1994 fue ordenado sacerdote en la Santa Iglesia Catedral. Después de haber ejercido el ministerio en varias parroquias, y haber sido arcipreste en dos ocasiones, en el año 2016, el Cardenal arzobispo, D. Antonio Cañizares, le nombró Vicario Episcopal de la Vicaría VI Alcoi-Ontinyent-Xàtiva. En el año 2022 fue nombrado Rector de la Real Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados, y en 2023, Vicario Episcopal de Evangelización.

D. Marcos Pascual Villagrasa
Presidente de la Fundación Maides
Marcos Pascual es arquitecto de profesión, CEO y socio fundador de TECUM Arquitectura. Desde 2023 preside la Fundación Mare de Déu dels Innocents i Desamparats (MAIDES), una entidad canónica autónoma, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es ejercer la caridad, a través de una atención integral a personas con enfermedad mental grave y crónica, pobreza y exclusión social, promoviendo su integración. Además, tiene por finalidad sensibilizar a la sociedad en las realidades de enfermedad y exclusión social. MAIDES gestiona diferentes recursos y programas en los que se proporciona acogida, acompañamiento y apoyo para que estas personas consigan rehacer su vida y acceder al ejercicio de sus derechos, contribuyendo así a construir una sociedad más justa.

Dr. Richard John Roberts
Premio Nobel de Medicina 1993
El Dr. Richard J. Roberts es Director Científico de New England Biolabs, Ipswich, Massachusetts. Se doctoró en Química Orgánica en 1968 por la Universidad de Sheffield y después pasó como becario postdoctoral a Harvard. De 1972 a 1992 trabajó en el Cold Spring Harbor Laboratory, donde llegó a ser Director Adjunto de Investigación a las órdenes del Dr. J.D. Watson. En 1972 comenzó a trabajar en las enzimas de restricción de tipo II, recientemente descubiertas, que han constituido uno de los principales temas de investigación. Los estudios sobre la transcripción en Adenovirus-2 condujeron al descubrimiento de los genes divididos y el empalme del ARNm en 1977, por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1993. Durante la secuenciación del genoma del Adenovirus-2, las herramientas informáticas se convirtieron en esenciales y su laboratorio fue pionero en la aplicación de ordenadores en este campo. Las metiltransferasas de ADN, como componentes de los sistemas de modificación por restricción, también suscitan un gran interés, y las primeras estructuras cristalinas de la metiltransferasa HhaI permitieron descubrir la inversión de bases. Los estudios bioinformáticos de genomas microbianos para hallar nuevos sistemas de restricción constituyen uno de los principales focos de investigación, al igual que la elucidación de las secuencias de reconocimiento de las metiltransferasas de ADN mediante secuenciación SMRT y un nuevo enfoque de las secuencias de reconocimiento que contienen m5C.

Dra. Viviane Y. Naïmy
Decanana Facultad de Economía Universidad de Notre Dame del Líbano
Viviane Naimy es catedrática de Finanzas y decana de la Facultad de Administración de Empresas y Economía de la Universidad de Notre Dame, en Líbano. Experta en econometría financiera y gestión de riesgos, cuenta con un amplio historial de publicaciones en estos campos. Como decana, dirigió con éxito el proceso de acreditación de la AACSB y otros procesos programáticos. Apasionada de la reducción de la pobreza, Naimy cofundó y preside la Sustainable Farming Technology Association (SFT) con el premio Nobel Sir Richard Roberts, centrada en la agricultura sostenible. También inició la creación del Journal of Sustainable Economies en colaboración con la Northeastern University, dedicado a abordar la pobreza y el hambre. Además, Naimy dirige la sección Beta Gamma Sigma de la Universidad de Notre Dame (Líbano) y es compositora de piano.

Dr. José Luis Sánchez García
Vicario Episcopal de Cultura de Valencia y director de la Línea de Investigación Pobreza y Hambre de la UCV
José Luis Sánchez es Vicario Episcopal de Cultura y Relaciones Institucionales en la Archidiócesis de Valencia y director de la Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la UCV. Desde esta cátedra dirige la Línea de Investigación Pobreza y Hambre, que reúne a más de 50 investigadores de varias universidades y disciplinas, en la que se aborda el problema de la pobreza y el hambre desde diferentes perspectivas (filosofía, teología, economía y empresa, educación, ciencias sociales, ciencias empíricas, ingeniería, etc.).
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universitat de València y Doctor en Filosofía pura por la Universidad Lateranense de Roma, fue uno de los fundadores e impulsores de la UCV, donde ha sido Vicerrector y Capellán Mayor. Actualmente dirige la Cátedra Fides et Ratio y el Observatorio Socioeconómico y Político e imparte clases en varias facultades. Es patrono de la Fundación UCV desde su constitución. También es patrono de la Fundación Universitaria Española, en la que dirige la revista Cuadernos de Investigación Histórica y el Seminario de Historia “Cisneros”. Ha publicado más de sesenta artículos en revistas científicas, es autor de varios libros y ha coordinado la edición de distintos monográficos.

Dr. Eduardo Agosta Scarel
Experto en variabilidad y cambio climático. Director del Departamento de Ecología Integral de la CEE
El P. Eduardo Agosta Scarel, O. Carm., nació en Mendoza, Argentina. Es religioso de la Orden del Carmen y teólogo, licenciado en Física, Doctorado en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de Buenos Aires y los Océanos y teólogo por el Instituto de Teología Salesiana de Buenos Aires. Profesor universitario y asesor en temas de clima y ambiente de la Conferencia Episcopal Argentina y el CELAM, colabora con el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la ONU y el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Realiza labores de investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina (CONICET). Desde Julio de 2024 es el director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española. Es autor de numerosos artículos científicos sobre variabilidad climática y el impacto del cambio climático en la agricultura.

Dr. Jorge Mongil Manso
Profesor Ing. Forestal Universidad Católica de Ávila
Jorge Mongil es doctor Ingeniero de Montes. Desde 2002 es profesor de la Universidad Católica de Ávila, donde dirige el Centro Tecnológico de Restauración Forestal y Sostenibilidad. Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación. Sus líneas de investigación se centran en los efectos de la restauración forestal sobre el suelo y el agua, y lucha contra la erosión y la desertificación. Es autor de más de una veintena de libros sobre estos temas, otros tantos capítulos de libros, y más de cincuenta publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, así como cuarenta comunicaciones en congresos. Recientemente se ha incorporado a línea de investigación Pobreza y Hambre de la Catedra de la Caridad de la UCV, trabajando la relación entre desertificación y pobreza.

Dra. María Gil Marqués
Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV
Maria Gil-Marques es profesora de Dirección de Empresas en la Universidad Católica de Valencia desde el año 2000, en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Licenciada en Derecho, Máster en Economía y Dirección de Empresas y Doctora en Economía y Dirección de Empresas. Ha sido secretaria de Facultad y del Departamento de Dirección de Empresas. Sus áreas de investigación son la ambidestreza organizativa, innovación social, dirección de personas y el liderazgo. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas, como International Journal of Manpower, Total Quality Management & Business Excellence o Industrial Management and Data System (ID de Investigador H-9439-2015; código Orcid 000-0002-9127-0879). Preside la Comisión 3 - Desarrollo y nuevos modelos de trabajo de la Línea de investigación Pobreza y Hambre de la UCV.

Dra. Asunción Esteso Blasco
Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV
María Asunción Esteso Blasco es profesora de Dirección de Empresas en la Universidad Católica de Valencia, en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Profesora de Formación Profesional en la Escuela Profesional Xavier de Valencia (Dpto Comercio). Licenciada en Ciencias Económicas y Doctora en Economía y Dirección de Empresas. Sus áreas de investigación son pobreza, comunión y empresa, liderazgo altruista, innovación y felicidad en el trabajo.

Dña. Alma Palau Ferré
Docente en el Grado de Nutrición Humana y Dietética. Coordinadora de Nutrición y Dietética en las Clínicas UCV
Alma Palau es Dietista-Nutricionista, Master en Bioética y Master en Atención Integral de Personas con Discapacidad Intelectual. Doctoranda en el Grupo de Investigación SONEV de la UCV-SVM. Coordina el Capítulo España en el Comité Internacional para la estandarización de la Nutriología, CIENUT; es delegada de España en la Confederación Internacional de Asociaciones de Dietistas, ICDA y en la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas, EFAD, además de miembro del Comité Científico de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Ejerce como dietista-nutricionista en la Clínica Universitaria de Nutrición y Dietética de la UCV-SVM, donde es docente en el Grado de Nutrición Humana y Dietética, además de ser gerente del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España y directora de la consultoría de nutrición Nunut®.

Dr. Vicente Cloquell Ballester
Profesor titular Universitat Politècnica de València
Vicente Cloquell es Profesor titular en la Universidad Politécnica de Valencia dentro del Departamento de Proyectos e Ingeniería desde 2001. Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (2000), Máster en Gestión Medioambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas (1996) y Máster en Dirección y Gerencia Pública por la Universidad Politécnica de Valencia (1998). Además es Licenciado en Ciencias Religiosas por Universidad Eclesiástica de San Dámaso (2014), miembro del Consejo de la Vicaría de Cultura y Relaciones Institucionales de la Archidiócesis de Valencia y Grado en Derecho por la UNIR (2019). Interviene por parte de la Comisión 7 - Tecnología y Pobreza.

Mons. Fernando Chica Arellano
Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, PMA y FIDA
Fernando Chica Arellano es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma. Cursó estudios en Derecho Internacional y entró en el Servicio diplomático de la Santa Sede. Ha sido Secretario en la Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra, y encargado de asuntos de lengua española de la Secretaría de Estado de la Santa Sede. Fue Asistente del Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, lugar en donde se forman los futuros diplomáticos de la Santa Sede. En 2015 fue nombrado por el papa Francisco Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, el IFAD y el PAM.
Tiene varios libros escritos y numerosos artículos en revistas especializadas de derecho canónico, biblia, teología y espiritualidad.

Dr. Miguel Navarro Sorní
Historiador y académico valenciano
Miguel Navarro Sorní, sacerdote de la diócesis de Valencia, es licenciado en Teología por la Facultad de Teología de Valencia y doctor en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es catedrático de Historia de la Iglesia y Director de Publicaciones de la Facultad de Teología de Valencia en la UCV; presidente de la Academia de Historia Eclesiástica de Valencia, y socio correspondiente de la asociación científica Roma nel Rinascimento. Forma parte del Consejo Asesor de la Cátedra de Teología de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la UCV. Preside la Comisión 2 - Teología de la caridad de la Línea de investigación Pobreza y Hambre de la UCV.

Dr. Ginés Marco Perles
Director del Máster Universitario en Marketing Político y Comunicación Institucional UCV
Ginés Marco es Licenciado en Filosofía y Licenciado en Derecho. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Es director del Instituto Veritatis Gaudium, director del Máster Universitario en Marketing Político y Comunicación Institucional y director de la Cátedra PAVASAL. Es profesor de Filosofía Moral y Política, y Deontología Profesional en los grados universitarios de Filosofía y de Derecho. Es conferenciante internacional. Preside la Comisión 1 - Contexto y fundamento de la Línea de investigación Pobreza y Hambre de la UCV.

Dr. José Alfredo Peris Cancio
Profesor investigador de Filosofía, Filosofía del Derecho y del Cine y Derechos Humanos UCV.
José Alfredo Peris es profesor agregado de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV). Doctor en Filosofía del Derecho, y licenciado en Derecho y en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València. Fue el primer Rector de la UCV desde su fundación en el 2003 hasta julio de 2015. Es profesor de Filosofía del Derecho, Derechos Humanos, Filosofía de la Cultura y Filosofía y Cine en la UCV. Viene desarrollando desde 2012 con José Sanmartín Esplugues (+), un proyecto de investigación subvencionado sobre la filosofía propia del cine comprometido con la dignidad humana (personalismo fílmico). Del mismo han surgido siete libros, y más de ciento cincuenta artículos científicos y capítulos de libros.

Dr. Alberto Sanz Cazorla
Profesor Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV
Alberto Sanz Cazorla obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en 2012. Actualmente, es profesor de métodos de investigación cuantitativa en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia. Ha sido profesor en IE University en Madrid, EDEM Escuela de Empresarios en Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid, impartiendo clases de estadística y métodos de investigación. Sus intereses de investigación incluyen la opinión pública, el comportamiento electoral y la confianza institucional, con publicaciones en revistas como Revista de Psicología Social, Politics and Governance, y Revista Española de Ciencia Política. Además, Alberto colabora habitualmente como metodólogo en investigaciones de Psicología, Ciencias de la Salud y Trabajo Social.

Mons. Joan Àguila Chavero. Provicario General para la Pastoral de la Archidiócesis de Tarragona.
Mons. Joan Àguila Chavero es provicario general para la Pastoral del arzobispado de Tarragona, además de párroco de las parroquias de la Trinitat, de Sant Pere i Sant Pau, de Sant Fructuós y de Santa Maria de la Catedral de Tarragona. Es director del Secretariado Interdiocesano de Catequesis de Cataluña. Durante muchos años se ha dedicado a la pastoral juvenil. Actualmente también es el encargado de dinamizar la implantación de las Unidades Pastorales de la archidiócesis.
Formato
El congreso será online a través del canal UCV Live de la UCV, con retransmisión desde el salón de actos de la Sede de Trinitarios de la UCV (C/ Trinitarios 3. 46003 Valencia), por lo que quien quiera podrá asistir en directo a la emisión hasta completar aforo. Para ello inscribirse en la web del congreso.
Inscripciones y matrícula
Inscripción y matrícula gratuitas, en la página web del congreso.
Información
Más información en catedracaridad@ucv.es
Organiza

Colabora

