La investigación genética: posibilidades y riesgos
Buscar
Santoral: San Pedro apóstol; San Pablo apóstol
Santoral: San Pedro apóstol; San Pablo apóstol

Universidad Católica de Valencia

La investigación genética: posibilidades y riesgos

Una aproximación desde la bioética

El avance de la investigación genética constituye una de las puntas de lanza de las ciencias biomédicas y abre enormes posibilidades de aplicación en los campos de la bioingeniería, la edición y las terapias génicas. Paralelamente al desarrollo de estas nuevas herramientas surgen nuevos dilemas bioéticos relacionados con sus campos de aplicación, su seguridad y eficacia y necesidades de regulación y control que urge abordar.

En nuestro Congreso proponemos una aproximación científica al estado actual de la investigación genética, analizando las evidencias más recientes, como las relacionadas con los procesos epigenéticos, las aplicaciones terapéuticas de los procesos de edición y obtención de mini órganos humanos mediante procedimientos de bioingeniería, los aspectos éticos de la heredabilidad de los cambios potenciales y la necesidad de regulación ética y legal de las prácticas relacionadas.

Un prestigioso equipo de investigadores expertos en cada una de estas áreas nos facilitará el acceso actualizado a estas evidencias que permita su valoración bioética desde el rigor científico.

Se dirige a investigadores, docentes, estudiantes y a toda persona con interés en el campo de la Bioética, y, especialmente, en el de la genética.

Programa

Aquellas personas que estén interesadas pueden seguir el congreso (sin derecho a certificado) a través del enlace:

https://youtube.com/live/rjvXo8lHSqk

4 julio de 2024

SESION MATINAL

10:00 Inauguración institucional. D. José Manuel Pagán. Rector Universidad Católica de Valencia.

Mesa Redonda: Epigenética y edición genómica: Una actualización científica

10:15 Ética y epigenética. Luis Franco. Miembro de número de la Real Academia de Ciencias de España y de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

10:45 La edición genómica. Avances terapéuticos e incertidumbres bioéticas. Nicolás Jouve. Catedrático Emérito de Genética.

11:15. Coloquio. Moderadora: Lucía Gómez Tatay. Universidad Católica de Valencia

11:30 Pausa café

Mesa Redonda: Bioingeniería y terapia génica

12:00. Descifrando el potencial de los mini-órganos humanos en el laboratorio a través de la ética y la bioingeniería. Núria Montserrat. ICREA e Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

12:30. Avances en la aplicación terapéutica de sistemas de edición génica basados en CRISPR. Juan Roberto Rodríguez-Madoz. Programa de Hemato-Oncología. CIMA. Universidad de Navarra.

13:00. Coloquio. Moderador: José Miguel Hernández Andreu. Universidad Católica de Valencia.

SESIÓN VESPERTINA

Mesa Redonda: Límites éticos en la manipulación genética

16:15. La edición genética heredable en humanos y las futuras generaciones. Vicente Bellver. Universitat de València. Presidente del Comité de Bioética de la Comunidad Valenciana.

16:45. Regular la edición genética: principios frente a reglas. Federico de Montalvo. Universidad Pontificia Comillas.

17:15. Edición genética: ¿qué es lo que de verdad debería asustarnos? Íñigo De Miguel. Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.

17:45. Coloquio. Moderadora: María José Salar. Universidad Católica de Valencia.

18:00 Clausura. D. Julio Tudela. Director del Observatorio de Bioética. Universidad Católica de Valencia

Inscripción

Fecha

4 de julio de 2024

Información e inscripciones

comunicacion@observatoriobioetica.org
www.observatoriobioetica.org

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

Sede San Juan y San Vicente
c/ Jorge Juan, 18
46004 Valencia