MU en en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras, Heridas y Ostomías| UCV
Buscar
Santoral: San Isidoro Obispo
Santoral: San Isidoro Obispo

Universidad Católica de Valencia

Híbrido

Inicio de curso 19/09/2025

Español

Valencia - Nuestra Señora de los Desamparados
60ECTS
5.200

Datos titulación

TítuloMáster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea: Úlceras, Heridas y Ostomías
Centro DocenteFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Plazas

38

Duración Cursos

Inicio Docencia: 19/09/2025

Fin Docencia: 19/06/2026

Créditos ECTS60
Tipo de enseñanza

Híbrido

Horarios

Viernes de 15:30 h a 20:30 h
Sábados de 8:30 h a 14:30 h

 

Las sesiones presenciales se realizan dos fines de semana al mes, intentando que sean alternos (quincenalmente), pero puede que en algún mes se realicen dos fines de semana consecutivos debido a las festividades.

 

Edificios

Valencia - Nuestra Señora de los Desamparados

Tasas

5.200 €

Idioma

Español

Loading...

Competencias

Competencias generales, específicas y transversales.


El espíritu del Máster es claramente profesionalizante. Pretende la formación completa del profesional, partiendo de una sólida base disciplinar aportada por los estudios previos realizados por los alumnos que accedan a él. Por tanto serán fundamentales las aportaciones de las experiencias que durante el Máster van a tener que vivir (teoría y práctica) para comprender a la persona que tenemos que asistir en el momento de la atención a los pacientes.
Se tendrán en cuenta también de forma especial, como principios que deben estar presentes en cada uno de los módulos y materias, los siguientes:


1. El respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres.
2. El respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y de diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igual de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
3. Los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

A continuación desarrollamos las competencias y resultados de aprendizaje que se consiguen con las enseñanzas del Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea: Úlceras y Heridas.
Competencias básicas ó generales  (según RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el RD 1393/2007, de 29 de octubre) y en relación al Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES):

•    G1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
•    G2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
•    G3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
•    G4.Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
•    G5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


Competencias específicas:

•    E1. Conocer la importancia de los diferentes aspectos que puede aportar un equipo multidisciplinar al tratamiento de la patología cutánea (médico, enfermero, psicólogo, podólogo, nutricionista…).
•    E2. Diferenciar las limitaciones de actuación pero no de conocimiento, propias de su titulación, en el ámbito del tratamiento al paciente con deterioro de la integridad cutánea.
•    E3. Proponer los diferentes tipos de intervención terapéutica, relacionada con el tipo de lesión dermatológica y su estadio (cámara hiperbárica, cura en ambiente húmedo…).
•    E4. Describir  y aplicar los métodos de recogida de información y gestión de cuidados, escalas de medida y valoración de la patología cutánea.
•    E5.Conocer la estructura de la piel y anejos, función, fundamentos  biológicos e inmunológicos.
•    E6. Interpretar los síndromes y lesiones más habituales relacionados con la piel.
•    E7. Conocer las particularidades de las infecciones en la piel y tejidos blandos según los agentes patógenos que las producen.
•    E8. Describir  técnicas de diagnóstico por la imagen utilizadas en dermatología.
•    E9. Aplicar los principios del tratamiento quirúrgico, y colaborar en técnicas básicas de asepsia, esterilización. material y uso adecuado del mismo relacionados con este tipo de patología.
•    E10.Aplicar los últimos avances en dermocosmética y su implicación en patologías cutáneas (dermoabrasión, ácido retinoico, peelings superficiales y profundos).
•    E11.Aplicar los últimos avances del tratamiento con láser (fotodepilación, fotoenvejecimiento, tatuajes, lesiones pigmentadas...).
•    E12.Demostrar la importancia de una higiene y nutrición adecuadas tanto para la prevención como para el tratamiento de la patología cutánea.
•    E13.Demostrar la importancia del ejercicio físico para prevenir ulceraciones.
•    E14. Analizar los factores concurrentes que favorecen el desarrollo de úlceras por presión.
•    E15.Conocer y aplicar  programas de cambios posturales.
•    E16.Conocer principios de ergonomía que puedan aplicarse en la prevención y tratamiento de la patología cutánea.
•    E17.Identificar el riesgo de padecer problemas  cutáneos que algunas patologías previas conllevan: neurológicas, endocrinas…
•    E18.Realizar la evaluación  de la zona afectada por la patología e implementar el  posterior plan de cuidados.
•    E19.Interpretar y  valorar muestras y cultivos, su transporte y procesamiento así como el examen microscópico.
•    E20.Conocer la patología propia podológica relacionada con el deterioro de la integridad cutánea y su tratamiento y cuidados.
•     E21.Discriminar los principios biofísicos que rigen diferentes tratamientos en dermatología.
•     E22.Desarrollar estrategias y técnicas para implicar y colaborar con  los cuidadores principales en el trato de las patologías crónicas.
•    E23.Valorar los efectos psicológicos  que la patología cutánea causa en la vida cotidiana del individuo y actuación sanitaria ante ellos.
•    E24.Analizar los aspectos legales relacionados  con la patología cutánea y su repercusión según la etiología del problema cutáneo, así como aspectos sociales implicados.
•    E25.Valorar la respuesta al tratamiento aplicado a las distintas situaciones de salud.
•    E26.Conocer los fundamentos bioquímicos y valorar los efectos secundarios de los fármacos empleados y realizar las actuaciones necesarias para minimizarlos.
•    E27.Realizar búsquedas bibliográficas  y acceder a fuentes documentales, para conseguir  la literatura necesaria y dar solución a casos y a planteamiento de hipótesis.
•    E28.Adquirir conocimientos básicos en cuanto al uso de la imagen digital y la creación de pósters para comunicaciones científicas.
•    E29. Utilizar las técnicas necesarias para realizar sus propios trabajos de investigación, desarrollar de un plan de cuidados Y elaborar una guía de práctica clínica, en relación con la patología dermatológica.
•    E30.Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la difusión de los conocimientos investigados.

Competencias transversales

•    T1. Ser capaz de analizar y sintetizar la información
•    T2. Ser capaz de realizar una organización y planificación adecuadas
•    T3. Ser capaz de resolver problemas
•    T4. Ser capaz de tomar decisiones
•    T5. Ser capaz de trabajar en equipo y colaborar eficazmente en un equipo interdisciplinar
•    T6. Ser capaz de elaborar un razonamiento crítico
•    T7. Adquirir un compromiso ético
•    T8. Ser capaz de asumir responsabilidades
•    T9. Ser capaz de desarrollar presentaciones audiovisuales

Según Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.