El nuevo número de SCIO aborda la repercusión del control social en la dicotomía Estado-libertad tras la Covid-19
Buscar
Santoral: San Marcial; Santos Protomártires de la Iglesia Romana
Santoral: San Marcial; Santos Protomártires de la Iglesia Romana

Universidad Católica de Valencia

Publicaciones

El nuevo número de SCIO aborda la repercusión del control social en la dicotomía Estado-libertad tras la Covid-19

El nuevo número de SCIO aborda la repercusión del control social en la dicotomía Estado-libertad tras la Covid-19

El número 20 de SCIO, revista de filosofía de la Universidad Católica de Valencia, aborda en un monográfico la repercusión del control social en la dicotomía Estado-libertad tras la Covid-19.

Para el director de la revista, Ginés Marco, “resulta muy apropiado el monográfico dadas las implicaciones de la problemática del control social, que van más allá de su dimensión antropológico-filosófica, filosófico-moral y filosófico-política para adentrarse en el Derecho y la Sociología”.

“Las técnicas de control social tienen una historia milenaria, pero la novedad de las técnicas de control social contemporáneas, particularmente en los tiempos de pandemia en los que nos hallamos inmersos, se encuentra en la influencia extrema que ejerce sobre los individuos y colectivos, aun cuando tales afectados no los perciben como amenazas”, añade Marco.

La coordinación de esta monografía recae en el profesor de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, D. Marcelo López Cambronero, y está integrada por cuatro artículos desarrollados por prestigiosos académicos y profesionales de distintas instituciones: Enrique Anrubia, antropólogo de la Universidad Cardenal Herrera; Santiago Carrasco, responsable de la Unidad de Informática y Comunicaciones de la Dirección General de la Policía; Francisco José Hernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática en la Fiscalía Provincial de Granada; Jorge Martínez Lucena, filósofo de la Universidad Abat Oliba CEU.

La publicación ofrece, a continuación, dos contribuciones, en clave de miscelánea, que siguen los siguientes ejes: reflexiones filosóficas e historiográficas sobre el concepto de nación, de la mano del Catedrático de Historia Contemporánea Federico Martínez Roda; y una aproximación a la obra de un filósofo de la Modernidad, particularmente sugerente, como es Nicolás Malebranche, a través del filósofo Alejandro Plá.

Finalmente, este número de SCIO Revista de Filosofía contiene un estudio crítico sobre la obra de Slavoj Zizek. Además, se incluyen seis reseñas bibliográficas sobre obras a tomar en consideración que resultan muy próximas algunas de ellas al tópico del fascículo, y que han sido publicadas en años recientes.

 

Noticia anterior_ La UCV traduce al español y distribuye gratuitamente una guía de apoyo al paciente con covid persistente
Noticia siguiente Alberto Ayora: “La práctica del senderismo, que ya estaba creciendo, se ha incrementado aún más durante la pandemia