Comunicaciones
Buscar
Santoral: San Demetrio
Santoral: San Demetrio

Universidad Católica de Valencia

Comunicaciones

Se enviará al correo del Congreso: congresocipeei@ucv.es un resumen de 300 palabras donde se especifiquen los datos de los autores/as, institución, correo electrónico, eje temático seleccionado y los elementos clave de la comunicación. Posteriormente se realizará la evaluación y se comunicará el resultado según la fecha prevista (ver en fechas clave).

Cada trabajo de investigación debe estar enmarcado en una de las áreas temáticas del congreso. Para que el trabajo científico sea aceptado definitivamente y publicado, será necesario tener formalizada la inscripción en el Congreso de todos los autores.

La comunicación no podrá tener más de cuatro autores/as, con el máximo de dos aportaciones por autor/a, es decir un autor solo puede aparecer en dos contribuciones en el Congreso. Aparecer en más de dos será motivo de exclusión de ese autor.

Normas de presentación una vez aceptado el resumen

Los trabajos se presentarán en español o portugués y en modalidad presencial u online.

El trabajo debe contener un mínimo de 6000 palabras y un máximo de 8000 palabras. El diseño será el establecido en la plantilla (ver más abajo).

Primera página: Título del trabajo en el idioma de la aportación en español o portugués; Autor/es e institución (sin iniciales, nombres completos) no exceder de cuatro autores; institución y correo electrónico del autor de correspondencia; resumen y 5 palabras clave en el idioma que se presente

Se recomienda que el texto tenga la siguiente estructura dependiendo de si se trata de una investigación o experiencia de innovación: Introducción, material o método, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Se podrá modificar el índice de acuerdo a la tipología del estudio.

Las tablas, figuras y fuentes bibliográficas deben estar citadas y referenciadas según establece la normativa APA (7ª edición).

El texto de los trabajos se presentará en formato de Microsoft Word (2010 o superior), no en PDF, siguiendo la plantilla que se remita una vez confirmada la voluntad de publicar.

El plazo para la entrega de los resúmenes de las comunicaciones finaliza el 15 de noviembre de 2024 (incluido).

Áreas temáticas:

Eje I. Innovación educativa e inteligencia artificial

El incremento en la oferta de formación académica en modalidad virtual, cada vez más extendida y demandada en Iberoamérica y la Unión Europea; o las inmensas posibilidades de construir redes de conocimiento e investigación dejando de lado las estrepitosas cuantías que supone la movilidad presencial, se ha convertido en un desafío actualmente para los Estados. La internacionalización de la educación, la ciencia y la cultura, encauzadas por la digitalización, ha llegado para quedarse por lo que la educación debe contribuir a su posicionamiento en las regiones de la Unión Europea y América Latina. Nos encontramos ante generaciones de docentes formados en metodologías de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de este siglo que no incorporaban innovaciones dirigidas a una clara personalización del aprendizaje, a la generación de contenidos, al diseño de las guías docentes, vídeos explicativos, etc. y que actualmente con la inteligencia artificial quizás sea más factible. Un doble desafío al que las políticas educativas de un país necesitan dar respuesta. El marco ideal para el conjunto de iniciativas en esta misma línea deber ir acompañado de procesos de calidad que garanticen atender adecuadamente las demandas actuales. En este eje se acogerán aquellos trabajos relacionados con reflexiones y experiencias respecto a la innovación educativa e inteligencia artificial.

Eje II. Uso ético de la Inteligencia artificial en el ámbito educativo

Tecnologías como la inteligencia artificial se están instalando apresuradamente en nuestras sociedades como un elemento más en nuestro contexto social y educativo. La convivencia de las continuas tecnologías emergentes hace necesario que también se actualicen los marcos legislativos y formativo en torno a su uso ético. La falta de una formación crítica, ética y reflexiva en el estudiante puede generarle una especial vulnerabilidad en este proceso de desarrollo educativo, especialmente, en los más jóvenes y en los adolescentes. La educación se concibe como el instrumento esencial para preparar al ciudadano a ser un ciudadano digital que utilizará las tecnologías de la información y la comunicación desde la responsabilidad, la ética, la legalidad y la justicia con la finalidad de que estas mismas tecnologías no se conviertan en desestabilizadores de la convivencia cívica y humana en las sociedades actuales. Este eje acogerá comunicaciones que reflexionen y aporten experiencias en torno a esta demanda paulatina a la que las políticas educativas nacionales y supranacionales precisan atender, con especial atención, a la formación docente de los diferentes niveles educativos en la Unión Europea y América Latina.